CEOE organiza un Encuentro Empresarial España-China para impulsar las relaciones entre los dos países
CEOE ha celebrado un Encuentro Empresarial España-China en la sede de la organización, en Madrid, que ha reunido a más de un centenar de empresas de los dos países para analizar y promover oportunidades en sectores de futuro y las alianzas estratégicas entre empresas de España y China, tanto en sus respectivos mercados como en terceros países.

En la jornada han participado la presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el embajador de la República de China en España, Yao Jing, y la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera.
En la apertura, Marta Blanco subrayó que el encuentro es el primero al que acude el embajador desde su llegada a España y destacó que existe un interés compartido por reforzar la confianza entre los dos países y llevar las relaciones bilaterales a nuevas vías de cooperación. Y en este compromiso, las empresas tienen mucho que aportar, añadió.
A través de alianzas entre las empresas de los dos países es posible, además, dar una mejor respuesta a los desafíos actuales. Hay sectores de interés común que son sectores de futuro que presentan más oportunidades.
El año pasado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó China en un año especialmente emblemático, al celebrarse el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Más recientemente, hace unos días, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Yi, visitó España y tuvo ocasión de reunirse con el presidente del Gobierno. CEOE da mucha importancia a estos encuentros institucionales y esperamos que continúen en este año 2024, apuntó Blanco.
Mayor diálogo
Por su parte, la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera, destacó que China es un referente mundial en sectores de futuro entre los que cabe destacar la electromovilidad, la energía, la digitalización o la tecnología industrial, y en ese sentido, tiene un papel destacado, no sólo como competidor sino, sobre todo, como socio a largo plazo.
Asimismo, puso de relieve la necesidad de que, desde los Gobiernos y las instituciones, se impulse un mayor diálogo que fortalezca las relaciones entre China y España y también de la UE con China, sobre la base de la colaboración público-privada.
Por su parte, la secretaria de Estado Xiana Méndez señaló a China como una prioridad en la política comercial española. El crecimiento de las relaciones económicas convierte a este país en un socio económico clave, el principal en el continente asiático. En 2023, China se posicionó como el segundo proveedor de España en el mundo y el principal cliente en Asia.
Asimismo, destacó que, en la actualidad, las empresas españolas apuestan de forma decidida por el país. Cada vez son más las que exportan de manera regular e invierten en China, en sectores muy diversos. Sin lugar a dudas, ellas están siendo las grandes protagonistas de todo este proceso de fortalecimiento de nuestras relaciones y así deben seguir siéndolo, apostilló.
Socio estratégico
Por su lado, el embajador Yao Jing incidió en la importancia de contar, en los momentos de incertidumbre, con un buen socio estratégico. En este sentido, mencionó algunos de los sectores en los que la colaboración empresarial hispano-china está más presente o existen más oportunidades en estos momentos, como son lo de energías renovables, digitalización, descarbonización o la innovación tecnológica, y cómo esta cooperación empresarial repercute positivamente en la sociedad.
Recordó que, actualmente, hay más de 54.000 empresas extranjeras establecidas en China y se mostró confiado en que esta cifra seguirá creciendo y que las ya presentes aumenten sus inversiones.
También puso de relieve la importancia de las visitas de alto nivel en ambas direcciones y su positivo impacto en la confianza de las empresas, mencionando algunas de las más recientes y avanzando algunas otras que se esperan durante este año. El embajador también animó a los asistentes al acto a participar en las principales ferias que se celebran en China y les invitó a un mayor diálogo e intercambio de información, para poder facilitar las relaciones comerciales en aquellos sectores de actividad en los que las empresas encuentran más dificultades.
Tras las intervenciones de la apertura, se celebraron dos mesas redondas. Una, moderada por la directora general de Comercio Internacional e Inversiones, Alicia Varela, en la que se analizaron algunas de las oportunidades que ofrecen China y España en sectores de futuro y donde participaron el presidente de Mondragón Internacional, Oskar Goitia, el de China Three Gorges Europe, Chen Zhongyi, el consejero delegado de GRI Renovables, Antonio Barbosa, y la subdirectora general de Xiaomi Iberia, Zhang Wei.
En la segunda mesa redonda, se analizaron algunas de las principales alianzas estratégicas existentes entre empresas españolas y chinas, tanto en los dos países como en su colaboración en terceros mercados.
Este debate estuvo moderado por el consejero Económico y Comercial de la Embajada de China en España, Hexi Chang, y en él participaron el director General de ICBC España, Yang Kaiyu, el VP-SCF Head of Expansion del Grupo Santander, Joaquín Caracuel, el presidente de CRCC International Investment, Liao Jun, el Group Executive Vicepresident Asia de Antolin, Jorge Juárez, el presidente de Cablescom, Wang Qiang, y el consejero delegado de Técnicas Reunidas, Eduardo San Miguel.
Relaciones España-China
La sólida cooperación entre China y España se caracteriza por su gran complementariedad. Así, el comercio anual de bienes entre ambos países ha superado los 52.000 millones de euros y China se ha convertido en el mayor socio comercial de España fuera de la UE.
El país asiático fue el cuarto socio comercial de España, el segundo proveedor de bienes (10,4% del total) y duodécimo cliente de las exportaciones (2% del total). En los últimos años, con la excepción de 2023, tanto las exportaciones como las importaciones con China no han dejado de crecer.
En China hay unas 600 empresas españolas implantadas, la mayoría PYMES que buscan desarrollar su exportación en diversos sectores. La cifra de empresas españolas que importan o exportan a China supera las 15.000.
Según las últimas cifras disponibles (de 2021), en términos de stock, las inversiones españolas aumentaron hasta los 4.830,6 millones (+47,5%). Los sectores de servicios financieros, la fabricación de productos farmacéuticos y la fabricación de vehículos de motor concentraron la mayor parte de las inversiones.
Por su parte, el stock de las inversiones chinas en España llegó a los 10.290,57 millones de euros (-1,80% respecto al año anterior), siendo los principales sectores receptores el de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire, las actividades de apoyo a las industrias extractivas y la ingeniería civil.
Existen grandes oportunidades de cooperación en sectores relacionados con el medioambiente, como las energías renovables y el tratamiento de residuos, así como en el agroalimentario, automoción, ingeniería, transporte, telecomunicaciones, salud, textil, turismo y financiero, entre otros.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.