CEOE Internacional resalta la importancia de los instrumentos públicos financieros para la internacionalización

La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, ha participado en Zaragoza en la inauguración de una jornada informativa sobre financiación internacional que ha sido organizada por la Secretaría de Estado de Comercio, la Cámara de Comercio de España y CEOE.
En la inauguración, Marta Blanco ha acompañado al presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón y la secretaria de Estado de Comercio del Gobierno de España.
En el acto, han intervenido también el presidente de CESCE, el presidente del ICO, la directora General de Comercio Internacional e Inversiones y el presidente de Cofides. La clausura ha corrido a cargo del presidente de la Cámara de Comercio de España y el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón.
En su intervención, la presidenta de CEOE Internacional ha señalado el momento oportuno en que se celebra esta jornada, tras el lanzamiento reciente del Plan de Internacionalización del Gobierno de España 2021-2022. Además, la Comisión de Relaciones Internacionales ha venido trabajando intensamente en los últimos meses para recoger las necesidades de las empresas en materia de financiación internacional.
Los instrumentos públicos son herramientas muy útiles especialmente para las pequeñas y medianas empresas por su vulnerabilidad, como consecuencia de los obstáculos regulatorios, técnicos, operacionales y de acceso insuficiente a la financiación del comercio. De hecho, la financiación es fundamental para aumentar el número de empresas internacionalizadas, mejorar el desempeño de las que ya están, favorecer la adopción por su parte de nuevas tecnologías y aumentar su productividad. Está demostrado que en países donde las micro y pymes tienen un porcentaje más alto de exportaciones, el gap salarial con las grandes empresas es menor.
De todo el abanico de instrumentos, Marta Blanco ha valorado de forma muy positiva la reforma del Consenso OCDE, que ha supuesto la ampliación del límite a la cobertura de la financiación del gasto local. En este contexto, las patronales de la OCDE, también demandan que se flexibilicen las condiciones del Consenso que limitan el apoyo al 85% del valor del contrato, y proponen igualmente que se pueda llegar al 100% condicionado a que sea una medida temporal (18 meses para permitir a los mercados recuperarse de los efectos de la pandemia) y limitado a mercados en desarrollo, en especial de África Subsahariana.
El fondo reciente anunciado de 50 millones de euros para la financiación no reembolsable de las asistencias técnicas también ha sido mencionado de forma expresa, siendo una demanda que el sector empresarial lleva tiempo trasladando. La presidenta de CEOE Internacional ha apuntado también la necesidad acometer la reforma del artículo 55 de la Ley de PGE para el año 21, que prohíbe expresamente la autorización de operaciones no reembolsables, sobre todo de la parte relativa a asistencias técnicas.
Otro instrumento que está mostrando un buen desempeño es el Fondo de Internacionalización de la Empresa Española (FIEM) con una línea específica para pymes, cuyos FIEM resultados en 2020 son el resultado de un procedimiento más flexible.
Respecto a CESCE, en su momento, desde BusinessEurope, organización a la que pertenece de CEOE, se valoró positivamente la iniciativa de los Estamos miembros de ampliar temporalmente la cobertura a las exportaciones a corto plazo a la Unión Europea. CEOE ha aprovechado también esta jornada para destacar la labor anticíclica realizada por CESCE, sobre todo a través de su línea de cobertura de circulante para ayudar a pymes y empresas no cotizadas a afrontar la crisis de COVID , y se ha recordado la demanda de CEOE de ampliar la cobertura del 99 al 100% a las entidades financieras frente a riesgos de impago de créditos otorgados a deudores extranjeros.
En relación con Cofides, CEOE ha reconocido el trabajo de esta institución en la captación de fondos multilaterales y europeos. Su experiencia en esta materia, convierten a Cofides en un referente nacional en la articulación de operaciones respaldadas mediante garantías públicas y financiación combinada, tanto multilateral como europea. Algunos ejemplos son el Fondo Verde para el Clima en el que Cofides es entidad acreditada y puede liderar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático; su participación en las operaciones con garantías en energías renovables; el programa de inclusión financiera; el programa de ciudades sostenibles RECIDE; o su participación en el fondo de inversión Huruma.
Finalmente, la especialización de ICO en el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas y su papel como gestor de fondos de la UE dirigidos a empresas españolas ha sido objeto también de comentario por parte de Marta Blanco.
Para terminar, la presidenta de CEOE Internacional ha destacado la labor que realiza CEOE Aragón de apoyo al tejido empresarial de la región. Con sus acertados diagnósticos y recomendaciones, contribuyen a reforzar el trabajo que realiza la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE. Gestiona además herramientas que están teniendo mucho éxito en Aragón, a través por ejemplo de su pertenencia a la Enterprise Europe Network, la mayor red internacional de apoyo a las empresas dependiente de la Comisión Europea y con presencia en más de 60 países a través de 600 organizaciones. Ayudan a las empresas a buscar socios y oportunidades de negocio y en 2020 han atendido más de 2.270 consultas.
CEOE Aragón asesora también a empresas para acceder al programa Horizonte Europa a través del servicio de innovación Key Account Manager del Instrumento Pyme. Y, con el respaldo del gobierno de Aragón, como conoce bien la consejera, informa y asesora a empresas y entidades para que participen en licitaciones y concursos convocados por Instituciones Multilaterales a través del Servicio Aragonés de Licitaciones.
Marta Blanco ha terminado su intervención apuntando la necesidad de trabajar de forma conjunta, instituciones públicas y sector privado, de forma que la internacionalización pueda contribuir de forma decidida a la superación de la crisis económica en nuestro país.
Actualidad relacionada
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.
El vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la directora de Internacional y Organismos Multilaterales de la Confederación, Marta Blanco, han participado el 19 de febrero en el encuentro con empresas españolas y altos representantes del Gobierno de Egipto organizado por CEOE, junto a la Cámara de España y Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, coincidiendo con la visita oficial del presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi. Al encuentro asistió también el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.