CEOE Internacional reflexiona sobre la reforma del sistema de cooperación al desarrollo
El Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE Internacional ha elaborado un documento con una serie de recomendaciones para reformar el actual sistema de cooperación al desarrollo que, entre otras medidas, debe reforzar el impulso de sinergias entre el sector público y el privado.

Se puede acceder al documento a través de este enlace. Entre los planteamientos de este documento, destaca la necesidad de reforzar la coordinación entre los diferentes departamentos ministeriales que intervienen en la cooperación, ya sea en la labor que realizan desde España como sobre el terreno.
Además, la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) debería tener la autonomía necesaria de gestión posible para ser más ágil en su funcionamiento y dotarse de los recursos técnicos y humanos adecuados para convertirse en una unidad de identificación y ejecución eficaz de programas que incentiven el desarrollo de proyectos de cooperación. En esta línea, es prioritario que la Agencia cuente con una cartera propia de proyectos, que le permita acceder a la financiación europea y de los bancos de desarrollo multilaterales y que pueda licitar proyectos de hasta diez millones de euros.
CEOE Internacional también defiende la simplificación del funcionamiento del Fondo de Promoción al Desarrollo (FONPRODE). Del mismo modo, ve necesario salvaguardar la transparencia y evaluación de los proyectos y asegurar que se garantice, en los países de destino, el cumplimiento de los mandatos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Por otra parte, el documento de recomendaciones insta a dotar de nuevos recursos al Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para aprovechar la experiencia adquirida por las empresas españolas. Igualmente, apuesta por reforzar proyectos de cooperación en ámbitos como las infraestructuras, las energías renovables, el agua, las finanzas y la digitalización, donde las empresas españolas son reconocidas como líderes mundiales en toda la cadena de valor.
Además, pide que la AECID fomente un marco de colaboración entre empresas, organizaciones empresariales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y universidades, con el fin de identificar complementariedades, que puedan ser provechosas para todas las partes implicadas. Al mismo tiempo, recuerda que las empresas y sus fundaciones no han de ser percibidas solamente como meras donantes de recursos, sino también como fuente de conocimientos y experiencias a compartir.
Entre las recomendaciones de CEOE Internacional sobresale también estudiar la puesta en marcha de un banco de desarrollo como ya se ha hecho en otros países europeos; incrementar la financiación a proyectos en países estratégicos para España; reforzar el apoyo a empresas que invierten en países de alto riesgo, y apostar por iniciativas que no solo den respuesta a situación de catástrofes, sino que actúen también desde la perspectiva de la prevención.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.