CEOE Internacional interviene en el Foro Público de la OMC 2019
Bajo el lema “Hacer avanzar el comercio: adaptarse a un mundo en evolución”, se abordaron diversas iniciativas para revitalizar y actualizar la OMC a través de una reforma.

El director adjunto de CEOE Internacional, Álvaro Schweinfurth, ha intervenido en el panel “Ángulos muertos y bloqueos: cómo revitalizar y actualizar la OMC a través de una reforma”, una de las sesiones del Foro Público de la OMC 2019 que ha organizado la Global Business Coalition (GBC) el pasado viernes 11 de octubre.
En su intervención, Schweinfurth manifestó que España es uno de los países que más se ha beneficiado de la apertura comercial y de un cuerpo de reglas multilateral garantizado por la Organización Mundial del Comercio. En este sentido, declaró que el proceso de internacionalización de la economía española ha sido especialmente intenso en los últimos años y que el sector exterior se ha convertido en uno de los pilares de crecimiento de la economía española. Por ello, manifestó, también lamenta la parálisis de la organización, que desde la ronda de Uruguay no ha producido resultados significativos.
Asimismo, el director adjunto de CEOE Internacional comentó la gran transformación del comercio, como resultado del creciente peso de los países emergentes, las diferentes reglas con las que operan las empresas en el comercio internacional, la incidencia de las nuevas tecnologías en el comercio internacional y la importancia de comercio de servicios. Mencionó, además, que las negociaciones seguidas bajo el principio “single undertaking” ya no son tan fáciles de acometer como antes, y consideró necesario optar por la modalidad de las negociaciones plurilaterales. Por último, expresó la urgente necesidad de superar el bloqueo en la designación de los jueces del órgano de apelación, cuya función es primordial para garantizar el cumplimento de las reglas vigentes.
Actualidad relacionada
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.