CEOE Internacional ha participado en la segunda edición de las Jornadas Internacionales del Icam sobre las oportunidades y desafíos en Marruecos desde el punto de vista jurídico y de los negocios
La Embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich, intervino en la inauguración con una referencia exhaustiva a la situación económica y jurídica en la que se encuentra Marruecos, recordando que se ha posicionado como 3º país más atractivo del mundo en términos de inversión.

Para la Embajadora del Reino de Marruecos, Marruecos y España se han convertido en un binomio económico que contribuye significativamente al libre comercio internacional y con mucho potencial. En la inauguración, también intervino, el Director General para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo del MAEC, Alberto Ucelay, recordando que tenemos una intensa relación de vecindad, y que Marruecos es un socio de referencia fundamental al ser España el único país europeo que tiene fronteras directas con Marruecos.
Por su parte, la presidenta de CEOE Internacional intervino en una mesa sobre oportunidades de comercio e inversión, destacando que España es el primer proveedor y cliente de Marruecos y nuestro primer socio comercial en África. Las exportaciones de enero a noviembre de 2022, último dato disponible, han crecido un 26,6% y las importaciones un 20,4%. Marruecos es el primer destino de la inversión española en África, siendo el stock de 1.954 millones de euros, con datos de 2020. Esta inversión es responsable de la creación de 19.915 empleos en Marruecos.
Si algo ha caracterizado tradicionalmente las relaciones bilaterales entre los dos países ha sido la complementariedad de sus economías y la integración de sus cadenas de valor, especialmente en los sectores textil y automoción. Para las empresas españolas, es importante el buen desempeño macroeconómico de Marruecos, la modernización de su tejido industrial, el sector agrícola en plena transformación, la recuperación de la industria textil, la mejora de la industria agroalimentaria y química por aumento de la demanda externa, así como el repunte de las industrias mecánica, metalúrgica y eléctrica por la recuperación del sector automoción. Destacó también la presidenta de CEOE Internacional la recuperación del sector turismo tras la pandemia y la proliferación de acuerdos de libre comercio que dan acceso a Marruecos a un mercado de 2.000 millones de consumidores.
La presencia de las empresas españolas en Marruecos destaca por su inversión en automoción, energía, inmobiliario y turismo. Más del 50% del stock de inversión se realiza a través de filiales españolas de multinacionales y son también importantes las concesiones en centrales eléctricas, transporte y puertos.
Como sectores de oportunidad para las empresas españolas, CEOE mencionó el sector automoción, energía, agroalimentario, tecnología industrial, turismo y medio ambiente, entre otros. El sector del automóvil es el principal sector exportador (27,5% de las exportaciones) en Marruecos, con una presencia de grandes empresas extranjeras fabricantes de coches que ofrece oportunidades para la exportación y la inversión españolas. En energía, el aumento de los precios de la electricidad, que afecta a las industrias marroquíes también, abre oportunidades para contactar con las contrapartes públicas y privadas más representativas del sector energético en Marruecos, para proyectos en el país o en terceros países en Africa. España tiene una gran experiencia en energías renovables y hay mucho potencial en Marruecos. Además, el Gobierno está acometiendo una labor de modernización del cuadro legislativo y reglamentario (transparencia, simplificación de procedimientos, accesos a fondos de financiación, rentabilidad de los proyectos) en un momento en el que el objetivo es que en 2030 el origen renovable de la capacidad energética instalada sea superior al 50%. Ahora es del 32%.
De los acuerdos firmados en el contexto de la Reunión de Alto Nivel celebrada el pasado día 2 de febrero, la presidenta de CEOE Internacional destacó el protocolo financiero y las iniciativas en formación, poniendo el foco en la formación de formadores.
En cuanto a las cadenas de valor, señal de identidad de nuestras relaciones empresariales bilaterales, han dado un salto cualitativo importante hacia delante en los últimos años, y todavía se puede llegar más lejos en tanto en cuanto haya una convergencia de estándares.
Terminó su intervención la representante de CEOE refiriéndose a las alianzas entre Marruecos y España en el ámbito multilateral, más allá del bilateral, y en las alianzas empresariales en terceros mercados.
Actualidad relacionada
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.
En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.
La Cumbre ha reunido en la sede de CEOE, en Madrid, a expertos, representantes de Gobiernos en materia de Justicia, Telecomunicaciones, delitos tecnológicos, cibercrimen y piratería, legislación y tecnología y ciudades inteligentes, entre otros.
El vicepresidente de CEOE Íñigo Fernández de Mesa y la directora de Internacional y Organismos Multilaterales de la Confederación, Marta Blanco, han participado el 19 de febrero en el encuentro con empresas españolas y altos representantes del Gobierno de Egipto organizado por CEOE, junto a la Cámara de España y Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, coincidiendo con la visita oficial del presidente de Egipto, Abdel Fatah Al-Sisi. Al encuentro asistió también el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.