CEOE Internacional, en la presentación del informe de la OCDE sobre los desafíos de América Latina
La presidenta de CEOE Internacional, Marta Blanco, ha participado en la presentación del informe de la OCDE sobre perspectivas económicas para América Latina, en el marco de un encuentro en el que también se trataron los desafíos a los que se enfrenta la región, con panel de expertos. El evento era parte de la agenda de la Presidencia española del Consejo de la UE y contó con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En el encuentro, los expertos de la OCDE presentaron las perspectivas para la región en su conjunto, con foco en siete países concretos: Argentina, Brasil, México, Perú, Colombia, Costa Rica y Chile.
La presidenta de CEOE Internacional formó parte del panel de discusión sobre los 'Grandes Desafíos para América Latina', moderado por el director del Departamento Económico de la OCDE, Luiz de Mello, junto al secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SGIB), Andrés Allamand, la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Gina Riaño, y el economista jefe del grupo BBVA y director de BBVA Research, Jorge Sicilia.
El secretario general de la SGIB puso el énfasis en la importancia y absoluta necesidad de tener cifras mayores de crecimiento en la región para poder afrontar los desafíos actuales.
por su parte, Marta Blanco subrayó de las oportunidades que, también, generan esos desafíos. Así, destacó, en primer lugar, el gap de financiación existente: para alcanzar los ODS en 2030, se calcula que las necesidades de inversión anuales en la región alcanzan el 8% del PIB. Un desafío enorme que debe ir acompañado de marcos regulatorios estables y predecibles, de soluciones de financiación innovadoras (en especial, financiación verde) y de un entorno que propicie la asociación público-privada.
En segundo lugar, se refirió a la necesidad de profundizar en la integración del continente, a través de infraestructuras físicas pero, también, digitales, compartiendo regulaciones y estándares, así como de la integración comercial.
La Unión Europea tiene acuerdos con 28 de los 33 países de la región y el bloque Mercosur es uno de los que está todavía pendiente de firmar. Los acuerdos de libre comercio son una fuente de generación de riqueza, empleo y bienestar social, lo que confirma la urgente necesidad de concluir y firmar los acuerdos pendientes.
La iniciativa Global Gateway de la Comisión Europea es una oportunidad que se debe aprovechar y que permite acercar las necesidades de la región, con proyectos concretos y la financiación que pueden aportar la Unión Europea y los Estados miembros.
Por último, la presidenta de CEOE Internacional recordó el efecto positivo de contar con un mayor número de países de la región en la OCDE. En este sentido, se refirió al procedimiento de adhesión de dos nuevos candidatos, Brasil y Perú, y la conveniencia de utilizar estos procesos de adhesión para revisar las políticas y regulaciones en los países candidatos para que supongan una mejora en el clima de negocios y en el entorno en el que operan las empresas locales y extranjeras.
Actualidad relacionada
La directora de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Roxana Méndez de Obarrio, destacó oportunidades de inversión para las empresas españolas con intereses en este mercado centroamericano.
Compañías españolas y vietnamitas han participado en el Encuentro Empresarial inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para impulsar los intercambios comerciales y de inversión entre ambos países.
Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.
Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.