Pasar al contenido principal
Fecha
Internacional
14 Jun 2023

BusinessEurope: una adecuada regulación del comercio digital, esencial para la competitividad de las empresas europeas

La organización representativa de los empresarios europeos, BusinessEurope, ha manifestado en un reciente documento de posición su visión sobre el comercio digital.

Comercio electrónico

este artículo habla de


Entre los mensajes claves que recoge, el documento destaca que la libre circulación transfronteriza de datos, garantizada mediante la adecuada protección de los datos personales, los derechos de propiedad intelectual  y los secretos comerciales (flujo de datos con confianza), constituye un elemento clave para afianzar la competitividad de las empresas, con independencia de su tamaño y del sector al que pertenezcan.

El documento hace hincapié en que, en ausencia de un marco multilateral en el ámbito del comercio digital, se está produciendo una creciente divergencia regulatoria que está dando lugar a una fragmentación de los mercados digitales internacionales. Esta proliferación de regulaciones perjudica la competitividad de las empresas, sobre todo de las pymes, que son las que muestran más dificultades para adaptarse a los diferentes marcos regulatorios del comercio digital. En este sentido, cabe señalar que Europa contabiliza más de la mitad de las exportaciones globales de servicios distribuidos digitalmente.

Para BusinessEurope, las normas aprobadas en el capítulo sobre comercio digital incluidas en el Acuerdo de Cooperación de Libre Comercio entre la UE y el Reino Unido, podrían suponer la principal referencia para negociar cualquier acuerdo comercial.

Asimismo, BusinessEurope incide en que los acuerdos en el ámbito digital deberían incluir apartados relativos a aspectos como la no discriminación de servicios o bienes provistos por medios electrónicos, la prohibición de transferencia forzosa de tecnología, la facilitación del comercio (contratos electrónicos, firmas digitales), la protección de los consumidores y los datos públicos abiertos, así como instrumentos apropiados para garantizar la interoperabilidad técnica y estándares comunes; y que todos ellos deberían sentar la bases de una arquitectura digital abierta y de un ecosistema digital fiable.

En su documento, BusinessEurope incide en que la conclusión de las negociaciones sobre la iniciativa conjunta de la OMC sobre comercio electrónico y la extensión de la moratoria sobre derechos de aduana de las transmisiones electrónicas deberían ser prioritarias en la negociación de la agenda de la Comisión Europea. Además, el documento hace referencia a que los acuerdos bilaterales sin disposiciones relevantes relativas al comercio digital deberían reforzarse con un acuerdo apropiado sobre esta materia.

La posición de BusinessEurope insiste también en que las evaluaciones de impacto de cualquier legislación en el ámbito de la digitalización deben analizar las consecuencias de estas iniciativas sobre el comercio y las inversiones, así como sobre la competitividad de las empresas europeas fuera de la UE.

 

Actualidad relacionada

Internacional

La Comisión de Unión Europea de CEOE, presidida por Jesús Ortíz, celebró su segunda reunión de 2025, que contó con la participación de Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano.

Internacional

Representantes del Banco Europeo de Inversiones-BEI y de instituciones de la UE y España presentaron hoy ante más de 150 empresarios algunas de las herramientas para el nuevo contexto global en las relaciones UE-LATAM, durante un encuentro empresarial en la sede de la CEOE.

Internacional

Las relaciones bilaterales entre España y Canadá han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsadas por acuerdos comerciales clave y una cooperación económica estratégica. La entrada en vigor del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea, ratificado por España en diciembre de 2017, ha sido un pilar fundamental en la consolidación de estos lazos.

Internacional

En la jornada, inaugurada por el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se analizaron posibilidades de colaboración en sectores estratégicos como energía, minería y economía del conocimiento, entre otros.