Argelia, socio comercial estratégico en el Magreb
La proximidad con el Magreb hace que las relaciones con Argelia sean tradicionalmente muy estrechas y los intercambios económicos intensos. De hecho, se trata de un país prioritario para nuestro comercio exterior que se incluye entre los que disponen de un Plan Integral de Desarrollo de Mercado (PIDM). El comercio bilateral se centra en las exportaciones de gas natural argelino a la Península, que suponen algo más de la mitad de nuestras compras en aquel país. Por parte española, los sectores energía, agua y construcción son los que más han centrado la inversión reciente en Argelia.

Argelia ocupó en 2017 la decimoquinta posición como cliente mundial de España, siendo nuestro segundo cliente africano en importancia, por detrás de Marruecos. En dicho año, España fue el quinto proveedor de Argelia y su tercer cliente, según datos estadísticos oficiales de este país.
A pesar de la diversificación de las exportaciones españolas, el papel destacado de las importaciones de gas en los intercambios mutuos hace que tengamos con Argelia una balanza comercial sea deficitaria. Nuestras exportaciones en 2017 superaron los 2.670 millones de euros, mientras que las importaciones llegaron hasta los 4.580 millones de euros, siendo el saldo negativo para España en algo más de 1.900 millones de euros.
Por otro lado, desde los últimos años se viene observando una caída del volumen del comercio bilateral: en 2017 las exportaciones españolas se redujeron un 11% respecto al año anterior, mientras que en 2015 esta disminución fue del 12% y en 2016 del 16%.
Los productos más exportados por España son aparatos mecánicos, productos de fundición, hierro y acero, papel y cartón, vehículos y materiales plásticos. La exportación argelina está básicamente centrada en el gas natural, que resulta de una importancia estratégica para España, seguido a gran distancia de los productos químicos inorgánicos y los abonos.
Oportunidades para las empresas españolas
Entre los sectores que mayores oportunidades ofrecen a las empresas españolas destacan las infraestructuras ferroviarias y material relacionado con este modo de transporte, maquinaria y materiales para la construcción de obras públicas y viviendas, aparatos mecánicos y eléctricos, transporte marítimo, automoción, alimentación, materiales plásticos, farmacéutico, sanitario, energías renovables, sobre todo la energía solar; gestión de residuos y servicios turísticos y hoteleros.
También tiene un gran potencial el sector agrícola, así como el de transformación de productos agroalimentarios, que ya cuenta con una notable presencia de nuestras empresas en Argelia. Sin embargo, existen aspectos derivados de las deficientes condiciones financieras, obstáculos a la inversión, exigencias sobre planes de inversión productiva y restricciones a las importaciones que perjudican el comercio con este país.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de invertir en Argelia es la obligación para cualquier empresa extranjera de establecer una sociedad mixta con socios y capital de este país para poder desarrollar una actividad económica en su mercado, con las trabas burocráticas que ello supone, además de una cierta inseguridad jurídica que dificultan y desincentivan las inversiones procedentes del exterior.
>> Documentos relacionados:
Argelia: informe económico y comercial
Principales sectores exportados
Principales sectores importados
Directorio de empresas españolas establecidas en Argelia
>> Enlaces de interés:
Fórum de Empresarios Argelinos
Cámara de Comercio e Industria de Argelia
Agencia Nacional de Desarrollo e Inversión
ICEX España Exportación e Inversiones
Actualidad relacionada
Actividad oficial de la XXX Cumbre Iberoamericana, tendrá lugar los días 27 y 28 de noviembre en la isla y reunirá a representantes del sector público y privado de toda Iberoamérica. Organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife y CEOE Tenerife.
Las empresas españolas queremos expresar nuestro más absoluto rechazo y máxima preocupación ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia de aranceles. Un entendimiento fruto de la presión generada por los reiterados anuncios de incrementos por parte de la administración Trump, que impactan directamente en las exportaciones europeas.
El Encuentro Empresarial Paraguay-España, que fue coordinado por CEOE, en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX; y la Cámara de Comercio de España, contó con la asistencia de más de 250 empresarios de ambos países.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y su homólogo en la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, intervinieron en una mesa de diálogo del sector privado, junto al presidente de la UIP paraguaya, Enrique Duarte.
Inauguraron la jornada la secretaria de Estado de Comercio de España, Amparo López y el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez.
Compañías españolas y uruguayas han participado en el Encuentro Empresarial celebrado en Montevideo en el marco de la visita oficial del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.