Angola, socio comercial relevante en el continente africano
Las relaciones bilaterales son excelentes desde que Angola alcanzó la independencia en 1977. La estabilidad política, social y económica del país han favorecido su consolidación. Angola ocupa el puesto 77 como país cliente de España y el 51 como proveedor. Es nuestro cuarto proveedor más importante en África, detrás de Marruecos, Argelia y Nigeria, y el tercer cliente, solo por detrás de los dos países magrebíes. Dado que Angola es un país con escasa industria y un sector agrícola poco dinámico, la mayor parte de los productos consumidos en su territorio se compra en el exterior.

El crecimiento de la economía de Angola depende en gran medida del petróleo, su principal fuente de riqueza y del que proceden casi el 75% de los ingresos estatales. Por tanto, se trata de un país que muestra una estructura comercial propia de una economía dominada por la producción de un recurso natural que prácticamente exporta en su totalidad. Sin embargo, debido a la reciente caída de los precios del petróleo, el crecimiento en Angola se ha ralentizado en los últimos años. Esta fuerte dependencia de los hidrocarburos ha llevado al gobierno angoleño a tratar de diversificar la economía nacional promoviendo otros sectores.
Relaciones comerciales con España
Las exportaciones españolas a lo largo del pasado año alcanzaron los 228 millones de euros, cifra que representa un incremento del 45% respecto al mismo período de 2016. Las ventas españolas a Angola se encuentran muy diversificadas. Los productos más representados en las exportaciones de 2017 fueron máquinas y aparatos mecánicos, materias plásticas, libros y publicaciones, aparatos y material eléctricos, vehículos y automóviles, muebles y manufacturas de fundición.
Las importaciones procedentes de este país africano se caracterizan por centrarse de forma casi exclusiva en el petróleo. Angola es el decimoséptimo suministrador de petróleo de España. La adquisición de crudo supuso algo más del 98% de las importaciones de enero a noviembre de 2017, con un valor de 939 millones de euros. Los productos pesqueros son, a gran distancia, el segundo capítulo de nuestras importaciones.
Oportunidades de negocio en Angola
Los sectores con mayores expectativas de negocio son los relacionados con la exploración y extracción de petróleo y de gas natural, en consonancia con el gran peso que este sector tiene en la economía angoleña. También hay buenas oportunidades para las empresas extranjeras en instalaciones para el procesamiento de productos pesqueros, construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras para la producción, transportes y distribución de energía eléctrica.
Otros sectores en los que el mercado angoleño muestra potencial de negocio son la industria de materiales para la construcción, equipamiento y rehabilitación de carreteras y puentes, equipamientos sanitarios, distribución y producción de alimentos, edificación de infraestructuras hoteleras, instalaciones aeroportuarias, redes de telecomunicaciones y el desarrollo agroindustrial.
>> Documentos relacionados:
Angola: informe económico y financiero
Principales sectores exportados
Principales sectores importados
>> Enlaces de interés:
Agencia Nacional para la Inversión Privada- ANIP
Cámara de Comercio e Industria (CCIA)
Instituto Nacional de Estadística de Angola
Portal de las Empresas de Angola
ICEX España Exportación e Inversiones
Actualidad relacionada
Organizada por ASICOM, CEIB y La Nueva España, el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y el director Insular Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Pedro González, han destacado la importancia de las pequeñas empresas para hacer grandes a los países de Iberoamérica.
En la jornada, moderada por el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, intervinieron las vicepresidentas de CEOE, Ángela de Miguel y María Helena Antolin, y el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño.
CEOE y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) destacan la importancia de la colaboración de España y Europa con Centroamérica para afrontar los retos económicos del próximo periodo, durante una jornada presidida por la presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez.
CEOE ha acogido el Foro de Inversiones de Panamá, donde los ministros panameños de Economía y Finanza, Felipe Chapman, Relaciones Exteriores, Javier Martínez, y de Comercio e Industrias, Julio A. Moltó, han presentado oportunidades de negocio en el país ante más de 170 empresarios.