Pasar al contenido principal
Fecha
Empresa
21 Feb 2019

CEOE, a favor del emprendimiento juvenil en Iberoamérica

El director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, ha participado en la presentación del Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil.

El Organismo Internacional de Juventud (OIJ) ha presentado el ‘Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil’, un ejercicio de investigación y análisis que establece los avances y desafíos sobre la materia en los 21 países iberoamericanos. En él, se dan recomendaciones de política pública y un Toolkit para orientar el accionar de las administraciones e instituciones vinculadas al emprendimiento.

media-file-4396-oij.png

El evento de presentación clausurado por el secretario de estado Juan Pablo de la Iglesia, secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Ana Lima, secretaría del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, ha contado con la participación de Narciso Casado, director general de CEOE Internacional y secretario general permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Max Trejo, secretario general del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ), Gina Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España.

Preguntado sobre cómo promover las alianzas público-privadas para el emprendimiento joven, Casado ha argumentado que son “los propios jóvenes y, con ello, la formación desde las primeras etapas de aprendizaje, el fomento de las vocaciones empresariales y la pérdida del miedo al fracaso lo que lleva al emprendimiento, todo esto con un importante componente estratégico: el compromiso de todos”. En concreto, el director general de CEOE Internacional ha querido resaltar la importancia de que existan más empresas, más grandes, más internacionales y con más jóvenes.

En esta línea, desde CEOE Internacional han destacado que el nexo de unión en las alianzas público-privadas “deben ser las organizaciones empresariales con criterios como la unidad, la responsabilidad y la representatividad”. Por ello, los empresarios están trabajando con las Ajes, las organizaciones empresariales de jóvenes, y, en CEOE, se ha creado la Comisión de Fomento del Espíritu Empresarial.

Debemos transmitir con el ejemplo la cultura del esfuerzo, la competitividad, la innovación y la formación como claves del éxito de esta aventura que es ser empresarios desde los primeros momentos de la educación hasta la universidad”, ha señalado Casado. El secretario permanente de CEIB ha puesto en valor la importancia de la formación para el emprendimiento: “Un buen ejemplo de esto es la creación de una asignatura que nosotros desde CEAJE hemos impulsado: Aprender a Emprender”.

CEOE se ha constituido como uno de los agentes clave en el sector, liderando las iniciativas de promoción del emprendimiento juvenil e incorporándolo a la realidad empresarial de España. Para fomentar este emprendimiento juvenil, los empresarios españoles apuestan por reducir las trabas burocráticas y la presión contributiva, además de dotar a los jóvenes de herramientas y del conocimiento necesarios para poner en marcha un nuevo negocio.

El Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil es el primer estudio en su clase que establece los principales avances y desafíos del emprendimiento juvenil en la región. La investigación indica que las personas jóvenes iberoamericanas entre 24 y 35 años tienen una tasa de emprendimiento superior a la población adulta (con la excepción de Chile y Venezuela).

También recoge una alta predisposición juvenil hacia el emprendimiento, con un 72’6% de personas jóvenes entre 18 y 24 años que considera que el emprendimiento es una buena elección profesional. El propósito de emprender en los próximos tres años, sin embargo, baja hasta el 34’2% en la misma franja de edad.

La investigación hace especial énfasis en los distintos retos y dificultades que enfrentan los jóvenes emprendedores y emprendedoras de la región, entre los que se destacan la dificultad de acceso al crédito, la falta de integración de nuevas tecnologías y la innovación en las iniciativas emprendedoras, la desigualdad y los desafíos medioambientales.

La presentación de este informe se ha realizado con formato de ágora y de discusión participativa. Se han celebrado dos mesas redondas presididas por el director del Deusto Business School, Iñaqui Ortega, con el tema:” ¿Dónde estamos cuando hablamos de emprendimiento juvenil?”, y por Max Trejo, secretario general de OIJ, en la que se abordará la cuestión de “¿Hacia dónde vamos? dirección de la juventud en Iberoamérica con respecto a emprender”.

La elaboración de este documento ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Microsoft, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Deusto Business School, la Fundación Santillana y la Organización Internacional de Seguridad Social (OISS).

Actualidad relacionada

Empresa

Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de la energía, aportará su experiencia en el sector energético para impulsar la transición energética en el mercado español a través del despliegue de las energías renovables y de las soluciones de suministro energético verde a las industrias, empresas y grandes consumidores.

Empresa

La experiencia de BP como una empresa integrada del sector energético será una aportación clave para los grupos de trabajo y comisiones de la Confederación.

Empresa

Legálitas se ha integrado como empresa asociada a CEOE con el objetivo de aunar fuerzas y reforzar la colaboración con las principales entidades e instituciones empresariales del país. 

Empresa

APRESCO se incorpora a CEOE con el objetivo de reforzar la presencia del sector de centros y parques comerciales en el entorno empresarial y su colaboración e interlocución con la Administración Pública en los temas de mayor relevancia para el sector.