Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
17 Dic 2018

Sector pesquero europeo rechaza contingente 750.000 toneladas de importaciones con arancel cero aprobado por Consejo Europeo

El sector pesquero ha mostrado su rechazo al incremento del volumen de importaciones de pescado con arancel cero a la Unión Europea, recientemente aprobado por el Consejo de la Unión y fijado en 750.000 toneladas para el período 2019-2020. 

media-file-1816-europeche.jpg

El sector ha manifestado a través de Europêche, de la que forma parte Cepesca (Confederación Española de Pesca), que, si bien no se opone a una cantidad racional de este tipo de importaciones justificada por la demanda en el Viejo Continente, la situación del sector ha cambiado, ya que la recuperación de los stocks en los caladeros en los que operan las flotas de la Unión permite abastecer a la industria transformadora europea y asegurar así o productos de mayor calidad y con más altos estándares.

Europêche ha señalado que estas importaciones no han parado de crecer desde 1992, año en el que se aprobaron para seis especies y 43.000 toneladas, frente a las 750.000 toneladas antes mencionadas y 15 especies, tales como abadejo, atún o bacalao. Por otro lado, ha recordado que estas importaciones (filetes y lomos de pescado procesados normalmente en terceros países), también impacta en los puestos de trabajo de la industria europea y obliga al sector europeo a vender su producto en otros mercados internacionales en los que puedan obtener mejores precios.

Por último, y según apunta la patronal europea, estas importaciones de productos pesqueros son independientes de su origen, modo de producción, sostenibilidad del stock, normas laborales o incluso legalidad o no de la actividad pesquera. Para Europêche estas importaciones sólo tienen como propósito obtener un mejor precio de los productores no pertenecientes a la UE, al tiempo que ejercen presión sobre los precios y el empleo de los productores europeos.

Según ha manifestado Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de CEPESCA, "ya no podemos garantizar el acceso privilegiado al mercado de la UE a productos que no respetan los estándares sociales y ambientales, como los suministrados por China o Tailandia”. “Es de suma importancia”, –añadió--, “corregir las brechas legales en el reglamento de control actual y aumentar los controles sanitarios y las inspecciones para garantizar que los productos pesqueros que llegar al mercado de la UE sean legales y sostenibles".

Para Garat, “no es aceptable que los países vinculados a la pesca ilegal se beneficien del acceso preferencial a los mercados; debería ser más bien lo contrario. La UE está enviando un mensaje equivocado a la comunidad internacional pesquera que ha hecho poco o nada por la sostenibilidad de las poblaciones de peces y el respeto de los derechos humanos a bordo”.

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.