Salud, hogar y diversos impulsan el negocio asegurador hasta septiembre
Los ingresos de no vida suben un 2,90% interanual. El ahorro gestionado por el negocio de vida aumenta un 3,69% y roza los 194.600 millones de euros.

Los ingresos de las aseguradoras por la venta de pólizas a cierre del pasado septiembre ascendieron a 48.327 millones de euros, un 0,23% más que un año atrás. De este importe, 27.360 millones de euros correspondieron al ramo de no vida y los 20.967 millones restantes al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). La facturación del ramo de no vida aumentó un 2,90% en términos interanuales. La mejora de esta actividad se fundamenta en el tirón de todas las líneas de negocio, con mención especial de las pólizas de salud y las de multirriesgo. La partida de seguros de salud repuntó un 4,12%, hasta los 6.677 millones. Mientras, los seguros que protegen inmuebles (ya sean viviendas, comercios, industrias o comunidades de vecinos) crecieron un 3,64%, hasta los 5.556 millones. Los llamados “seguros diversos” y el ramo de automóviles tuvieron, igualmente, un desempeño destacado. El primer grupo de seguros aumentó su facturación semestral en un 2,96%, hasta los 6.635 millones. Bajo el término de “seguros diversos” figuran las protecciones más ligadas a la actividad económica. El negocio de automóviles incrementó por su parte sus ingresos en otro 1,44%, hasta los 8.493 millones, y sigue siendo la actividad que más ingresos reporta de todo el bloque de no vida. El ahorro gestionado en productos de seguro de vida, medido a través de las provisiones técnicas, alcanzó los 194.589 millones de euros a cierre de septiembre. Este importe supone un incremento interanual del 3,69%, de acuerdo con las estimaciones de ICEA. A continuación se ofrece la evolución de los diferentes ramos.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.