Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
21 Oct 2019

Salud, hogar y diversos impulsan el negocio asegurador hasta septiembre

Los ingresos de no vida suben un 2,90% interanual. El ahorro gestionado por el negocio de vida aumenta un 3,69% y roza los 194.600 millones de euros.

media-file-5317-mayores.png

Los ingresos de las aseguradoras por la venta de pólizas a cierre del pasado septiembre ascendieron a 48.327 millones de euros, un 0,23% más que un año atrás. De este importe, 27.360 millones de euros correspondieron al ramo de no vida y los 20.967 millones restantes al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). La facturación del ramo de no vida aumentó un 2,90% en términos interanuales. La mejora de esta actividad se fundamenta en el tirón de todas las líneas de negocio, con mención especial de las pólizas de salud y las de multirriesgo. La partida de seguros de salud repuntó un 4,12%, hasta los 6.677 millones. Mientras, los seguros que protegen inmuebles (ya sean viviendas, comercios, industrias o comunidades de vecinos) crecieron un 3,64%, hasta los 5.556 millones.  Los llamados “seguros diversos” y el ramo de automóviles tuvieron, igualmente, un desempeño destacado. El primer grupo de seguros aumentó su facturación semestral en un 2,96%, hasta los 6.635 millones. Bajo el término de “seguros diversos” figuran las protecciones más ligadas a la actividad económica. El negocio de automóviles incrementó por su parte sus ingresos en otro 1,44%, hasta los 8.493 millones, y sigue siendo la actividad que más ingresos reporta de todo el bloque de no vida. El ahorro gestionado en productos de seguro de vida, medido a través de las provisiones técnicas, alcanzó los 194.589 millones de euros a cierre de septiembre. Este importe supone un incremento interanual del 3,69%, de acuerdo con las estimaciones de ICEA. A continuación se ofrece la evolución de los diferentes ramos.

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.