Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
28 Mayo 2019

Relaciones económicas bilaterales y oportunidades en Senegal para las empresas españolas

Senegal es un mercado de 14,6 millones de habitantes que cuenta con una débil estructura productiva y muy dependiente del exterior para el suministro de bienes energéticos e industriales, así como para cubrir parte de sus necesidades básicas de alimentación.

Las exportaciones senegalesas se encuentran muy concentradas en productos sin elaborar, destacando los petrolíferos, mineros y productos del mar (pescados, crustáceos y moluscos), estos últimos de gran importancia para las relaciones comerciales con España. 

El coste de los factores productivos, sobre todo de la electricidad, es alto en comparación con otros países de la zona, repercutiendo negativamente en la base industrial y las exportaciones senegalesas.

media-file-4823-bandera-de-senegal.jpg

Senegal no es productor de hidrocarburos, pero importa petróleo refinado (de Europa) o en bruto para refinar (de Nigeria) para volver exportarlo a otros países de la región. Uno de los principales capítulos de la exportación senegalesa es el de piedras y metales preciosos, muy concentrado en las exportaciones de oro destinadas a Suiza.

Por su parte, las importaciones se encuentran muy diversificadas, destacando el elevado peso de los combustibles como consecuencia de la fuerte dependencia energética de Senegal.

 

Comercio bilateral

Senegal es el segundo cliente de España en África Subsahariana, pero su importancia como proveedor es inferior (ocupa el puesto 13 de la región). España importa de Senegal básicamente productos del mar, minerales y fruta, y exporta a este país combustibles, maquinaria y productos cerámicos. En 2017, las exportaciones superaron los 374 millones de euros (un aumento del 48% respecto al año anterior). Las importaciones también aumentaron, registrando un crecimiento del 35,5% (pasaron de 90 millones de euros a 123). Estas se concentraron en gran parte en el sector pesquero.

El acceso al mercado senegalés se caracteriza por la proliferación de medidas no arancelarias y un marco normativo poco transparente y arbitrario en su aplicación. Las inversiones de Senegal en España son muy escasas y existen unas 60 empresas españolas filiales registradas en dicho país, centradas en actividades como agricultura, pesca, construcción, distribución, energía, minería, transportes y turismo.

 

Sectores de oportunidad

Senegal tiene una estructura productiva débil, poco diversificada y muy dependiente del mercado exterior en casi todos los sectores productivos, incluyendo el alimentario. Estas carencias suponen una importante oportunidad de negocio para las empresas españolas en un mercado en rápido crecimiento. Los productos españoles tienen buena imagen, pero hay limitaciones de acceso por la concentración de los importadores.

También destacan las oportunidades en materiales y equipamiento para la construcción de vivienda y obra pública, impulsada por el Gobierno senegalés, aunque en este sector nuestras compañías deben afrontar la fuerte competencia de las empresas chinas.

Otro sector con oportunidades es de las licitaciones en proyectos públicos de infraestructuras de saneamiento y gestión de agua, transportes y energía.

Tanto por el clima como por la cercanía, el turismo tiene potencial para las empresas españolas del sector, que cuentan con una amplia experiencia. No obstante, las infraestructuras son aún precarias y la relación calidad/precio del destino Senegal no es muy competitiva todavía.

 

>> Enlaces de interés

Senegal - Ficha país

Senegal – Informe económico y comercial 2019

Principales sectores exportados a Senegal 2019

Principales sectores importados de Senegal 2019

Gobierno de Senegal

Aduanas de Senegal

Agencia Nacional de Estadísticas y Demografía Senegal

ICEX España Exportación e Inversiones

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.