Presentado en CEOE el libro “La crisis económica en España” de Josep Oliver
Juan Rosell inauguró el acto de presentación y el autor lo clausuró.
El presidente de CEOE, Juan Rosell, ha destacado qué si España quiere estar en el grupo de cabeza de los países avanzados, aprendamos de la crisis y sigamos ahondando en el proceso de reformas estructurales que hagan una economía más competitiva y eficiente, durante la presentación del libro de Josep Oliver Santos, “La crisis económica en España”, que ha tenido lugar en la sede de CEOE.

Juan Rosell señaló que además de por el esfuerzo de la sociedad española, de empresarios y trabajadores, la recuperación se ha encontrado favorecida por los vientos de cola de los bajos tipos de interés, el crecimiento económico de Europa y los precios del petróleo, entre otros aspectos. Pero insistió en pedir reformas que serían unas grandes ayudas internas, cuando sean menos las externas.
Por su parte, el autor, que es catedrático emérito de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, y de la que ha sido vicerrector, analizó la trayectoria de la economía española en los últimos años subrayando los principales hechos acaecidos antes, durante y después de la crisis financiera más grave y severa sufrida por nuestra economía.
Finalizó indicando que los problemas que condujeron al colapso de los años 2007 y 2008 solo han sido superados parcialmente y que la crisis está aún sin concluir en el ámbito europeo.
Actualidad relacionada
La aplicación de la desindexación al sector servicios impide la revisión periódica y predeterminada de los precios y pone en riesgo la viabilidad de muchos contratos. Además, compromete la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y amenaza la sostenibilidad de las organizaciones que prestan estos servicios.
Los productos energéticos, que aumentan tres puntos respecto a agosto, pasan a ser el elemento más inflacionista de la cesta. La inflación subyacente se mantiene en el 2,4%.
La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.