Palencia es el municipio más seguro de España y Orihuela la localidad con mejor seguridad vial
Todo el mundo desea vivir en un entorno seguro, pero determinar el nivel de seguridad no es sencillo pues, en parte, queda sometido a las percepciones subjetivas de cada uno. El seguro, sin embargo, sí puede realizar una aproximación cuantitativa al fenómeno de la seguridad a través de los datos que obran en su poder. Precisamente este es el objeto del informe ¿Cuál es la ciudad más segura de España?

La principal conclusión de este estudio, elaborado por Estamos Seguros y que publica Unespa, es que Palencia es la localidad más segura del país. Al menos, desde el punto de vista asegurador. En concreto, es un 37% más segura que el conjunto de España en un índice en el que se tienen en consideración los accidentes de tráfico, los robos en inmuebles y los incendios. Completan el podio Orihuela (+32%) y Cáceres (+ 29,5%).
Para elaborar estos cálculos se ha medido la propensión a sufrir tres tipos de percances asegurables en municipios de más de 75.000 habitantes. En concreto, se han tenido en cuenta los incendios; los robos en hogares y comercios, así como de coches; y los accidentes de circulación, ya sean estos graves o leves. Con esta metodología de partida se ha podido elaborar los respectivos rankings desde el punto de vista de la seguridad vial; de los robos y de los incendios.
Por último, estos tres factores se han ponderado para formar una clasificación global de seguridad. Eso sí, para la elaboración de esta cuarta y última categoría se han ponderado de forma diferente los riesgos entre sí porque su frecuencia y su impacto en el día a día de las personas es diferente. Así, los robos y los accidentes de tráfico pesan igual en la elaboración de los cálculos (un 40% cada uno), mientras que se ha otorgado una relevancia menor en la elaboración del índice a los incendios (representa el 20% restante), dado que constituyen, con mucho, el tipo de percance menos frecuente de todos.
El ranking de ciudades con índice de seguridad vial más elevado lo encabeza Orihuela. En este municipio alicantino, conducir es un 22% más seguro que en el resto de España. Le siguen Zaragoza (+16,6%) y Albacete (+16,5%). Para la elaboración de estos cálculos se han tenido en cuenta tanto los accidentes con víctimas (incidentes que son más graves pero, también, más infrecuentes), como los golpes de chapa de menor importancia (de consecuencias menos serias pero mucho más habituales).
En el análisis de los robos se han tomado en consideración los incidentes ocurridos tanto en viviendas y comercios, como con vehículos. Desde esta óptica, la ciudad más segura es Telde, en la provincia de Las Palmas. Este municipio es, desde este punto de vista, un 58% más seguro que el conjunto de España. Lugo va en segunda posición (+53%). La tercera plaza de la lista la ocupa Palencia, con un diferencial del 52%.
El riesgo de sufrir un incendio, como se ha dicho, es el que se presenta con menos frecuencia en la vida de las personas y, por lo tanto, tiene una incidencia global menor. En términos generales, la probabilidad de incendio es mayor en las poblaciones de menor tamaño, mientras que en las grandes ciudades es más baja. En esta tónica general, Arona (Santa Cruz de Tenerife) es la localidad que muestra un mejor índice de seguridad frente a incendios.
La seguridad frente a un suceso de estas características en este término municipal es un 83,6% superior a la del conjunto de España. Le siguen El Ejido (Almería), que roza el 70%; y, de nuevo, otra localidad tinerfeña, en este caso San Cristóbal de La Laguna, con un 66,6%.
Fruto de la ponderación de los tres rankings arriba citados (seguridad vial, robos e incendios) se elabora la clasificación final de ciudades más seguras de España. El liderato recae sobre Palencia por sus buenos datos en materia de seguridad vial y robos en inmuebles.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.