Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
09 Mayo 2019

Pablo Sanguinetti analiza las perspectivas económicas para América Latina

Inaugura el encuentro el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado.

El vicepresidente de Conocimiento del CAF -banco de desarrollo de América Latina-CAF-, Pablo Sanguinetti, analizó las perspectivas económicas en la región, durante un encuentro empresarial celebrado hoy en la sede de la Confederación Empresarial. Inauguró el acto el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado. En el transcurso de la jornada se abordaron los factores internos que afectan al crecimiento de las economías y la inversión como elemento para el desarrollo de América Latina, así como lo riesgos provenientes de los cambios políticos en las principales economías de la región y los desafíos de la misma.

media-file-4766-encuentro-empresarial-perspectivas-economicas-de-america-latina.jpg

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó que América Latina ha crecido en la última década por debajo del 3%. No obstante, consideró que este crecimiento no es suficiente para que la región de un salto cualitativo hacia el desarrollo; que algunos países han tenido desempeños muy por debajo (negativos incluso) de ese promedio; y que se requieren más reformas estructurales en los países, como está “sobre-diagnosticado” por diferentes instituciones internacionales y multilatinas. Casado aseguró, además, que el crecimiento no es homogéneo y que se debe a diversas causas que constituyen para Iberoamérica importantes desafíos.

RED 2018

El representante de CEIB invitó a los empresarios a consultar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018 “Instituciones para la productividad; hacia un mejor entorno empresarial”, realizado por CAF y que fue presentado ayer en Casa de América. Dicho informe incide, según Casado, en las claves y estrategias para mejorar el clima de negocios y el entorno empresarial en la región latinoamericana.

Casado puso al servicio de CAF la amplia red empresarial a través de CEIB y el trabajo constante por la región, que realiza de manera conjunta con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en virtud de una alianza permanente que se firmó en febrero de 2014. En este sentido, anunció también la próxima celebración de la tercera edición del Foro de Mipymes en Buenos Aires los días 2 y 3 de julio.

Perspectivas económicas

El vicepresidente de Conocimiento CAF, Pablo Sanguinetti, explicó que en el entorno global se observa un debilitamiento cíclico con riesgos crecientes a la baja. En su opinión, este hecho está asociado a una desaceleración de Estados Unidos, Europa y China, lo que podría repercutir negativamente en los precios del petróleo o de productos agrícolas, entre otros. Además, señaló, actualmente hay unas condiciones financieras menos holgadas, que se reflejan en el alza en las tasas, una mayor aversión al riesgo y un retroceso en los flujos de capital.

Sanguinetti aseguró que en el entorno regional, la recuperación de América Latina seguiría en marcha por la recuperación de la demanda interna y particularmente de la inversión. Sin embargo, indicó que hay riesgos que amenazan dicha recuperación, tales como la caída en China, la guerra comercial, la recesión global o la volatilidad financiera, entre otros factores. “Estamos en un escenario cíclico internacional que puede afectar a la región”, informó. Aún así, explicó que la región esta mejor preparada para enfrentar estos shocks por las menores necesidades de financiamiento externo, la mayor flexibilidad cambiaría y la alta disponibilidad de reservas.

Baja productividad

El vicepresidente de Conocimiento de CAF destacó que más allá de la coyuntura, la limitada recuperación del crecimiento en la región es reflejo de un problema estructural de baja productividad. De hecho, indicó, el PIB per cápita relativo a Estados Unidos no se ha incrementado sustancialmente en la región desde 1960. Según Sanguinetti, el bajo crecimiento a largo plazo se debe a una baja productividad que afecta a todos los sectores de la economía. “Hay un problema de eficiencia y de como usamos los recursos”, aseguró. En este sentido, consideró imprescindible reasignar los recursos y reducir el alto nivel de informalidad existente en la región. Por tanto, para generar más productividad Sanguinetti aseguró que es imprescindible generar más competencia, facilitar el acceso a más insumos y cooperación, incrementar los trabajadores y mejorar el acceso a la financiación, concluyó.

Para más información:

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.