Los seguros de vida saldan 4.700 hipotecas al año tras un fallecimiento
El seguro de vida con cobertura de fallecimiento que se suscribe al contratar una hipoteca cumple una misión de gran importancia en la protección del patrimonio familiar. Estos seguros saldan la deuda pendiente con el banco y, de esta forma, evitan que la familia sufra estrecheces económicas si alguno de los titulares del préstamo fallece y se pierden los ingresos que aportaba para atender el pago del crédito.

En España hay 3,8 millones de personas hipotecadas que cuentan con un seguro de vida. Esta es una de las conclusiones que arroja el informe de "Estamos Seguros titulado La fatalidad, en el peor momento. Prestaciones del seguro de vida relacionadas con hipotecas".La edad más habitual a la que perecen personas aseguradas con deudas pendientes son los 56 años. No obstante, los datos reunidos por el estudio muestran cómo tampoco son raros los fallecimientos a edades más tempranas. En concreto, una de cada cinco fallecidos asegurados tenía menos de 46 años. Además, en tres cuartas partes de los casos el difunto tenía menos de 60 años.El informe analiza el plazo de tiempo que transcurre entre que se contrata el seguro de vida ligado a la hipoteca y el momento en que se produce el fallecimiento del asegurado. De media, pasan 11,3 años entre un momento y otro. Con todo, en cuatro de cada 10 casos, el fallecimiento del asegurado se produjo en los primeros cinco años de aseguramiento. Es decir, cuando prácticamente toda la deuda seguía pendiente.El estudio ha analizado fallecimientos acaecidos entre los 12 meses que van de junio de 2017 a mayo de 2018. De acuerdo con la información recabada, la prestación media que entrega la aseguradora por fallecimiento es de 34.783 euros. No obstante, la muestra incluye también casos en los que el seguro pagó más de 324.000 euros.A la hora de valorar estas cuantías es importante tener en cuenta varios factores. Por un lado, que la indemnización media refleja un importe promedio para toda España. Por lo tanto, contempla la compra de inmuebles tanto en ciudades como en zonas rurales. También conviene recordar que, en la mayoría de los casos, los asegurados habían reintegrado una parte importante del préstamo antes de fallecer.Por último, se recuerda que la hipoteca media de una vivienda en España actualmente es de 125.000 euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, dado que la mayor parte de los fallecidos asegurados estaban en la cincuentena, es posible afirmar que adquirieron su casa, muy probablemente, hace dos décadas.Las estadísticas del INE no se remontan tan lejos pero, en 2003 (primera muestra disponible), la hipoteca media no alcanzaba los 90.000 euros. Tomando todos los elementos en consideración, se puede apreciar mejor la relevancia de la indemnización media en caso de fallecimiento.Las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia agrupan, juntas, una de cada cinco muertes de personas con hipoteca y seguro. Sin embargo, ninguna de estas localidades lidera el ranking de indemnizaciones medias que contiene La fatalidad, en el peor momento. A la cabeza de la lista se encuentra Marbella (Málaga). Ahí, el seguro de vida pagó 93.136 euros de media a los familiares del fallecido. En segundo puesto aparece San Sebastián (Guipúzcoa), con 76.607 euros.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.