Los empresarios del seguro destacan que 28.700 personas transforman su patrimonio en rentas vitalicias
Las aseguradoras gestionan 235.000 millones de euros de sus clientes a cierre de marzo.

Las rentas vitalicias aseguradas ganan terreno como sistema de previsión complementario. A cierre del pasado marzo, 28.728 personas mayores de 65 años transformaron el dinero logrado con la venta de algún elemento patrimonial (por ejemplo, una segunda vivienda, fondos de inversión, acciones, etc.) en una fuente garantizada de ingresos de por vida, según los datos de Unespa.
Estas personas se acogieron a las ventajas fiscales que se establecieron para este producto a raíz de la última reforma del IRPF. Estas rentas vitalicias acumulan un volumen de ahorro bajo gestión de 2.554 millones de euros.
Los datos recopilados por ICEA muestran cómo, al acabar el primer trimestre, las aseguradoras velaban por 234.934 millones de euros de sus clientes, tras anotar un incremento interanual del 3,3%. De esa cantidad, 192.080 millones corresponden a productos de seguro, un 3,88% más. Los restantes 42.854 millones constituyen el patrimonio de los planes de pensiones cuya gestión ha sido encomendada a entidades del sector. Este último importe es un 0,78% superior al anotado el ejercicio anterior por estas mismas fechas.
Las rentas vitalicias y temporales constituyen el producto más relevante en términos de ahorro gestionado. Acumulan unas provisiones técnicas de 89.428 millones de euros, un 2,12% más que un año atrás. Por otra parte, destaca la pujanza de seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP). Estas pólizas, popularmente conocidas como Planes de Ahorro 5, movían 4.055 millones al acabar marzo y crecen un 22,6% con carácter interanual.
La evolución de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) también es llamativa. Estos seguros alcanzan a cierre del primer trimestre los 13.505 millones y registran un crecimiento interanual del 8,5%. Mientras, los capitales diferidos anotan un alza del 3,1% y acumulan 50.311 millones de euros.
Actualidad relacionada
- La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna.
- CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en el entorno del 2,5% y del 2% para 2026.
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.
CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.
CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.