Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
29 Abr 2019

Los empresarios del sector del autobús solicitan aplicar un IVA superreducido al transporte público

Piden que este servicio sea considerado bien de primera necesidad por la garantía de movilidad que representa para millones de personas y su aportación a la sostenibilidad.

media-file-2842-confebus-impulsa-la-renovacion-de-60-estaciones-de-autobuses.gif

De cara a la celebración de Elecciones Generales el pasado domingo, la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) quiso recordar a los partidos políticos que el autobús, al ser un transporte colectivo, es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible contribuyendo a la disminución del CO2 y de las partículas NOx que se emiten a la atmósfera y por tanto a la reducción de la contaminación, así como a la mejora de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras, ya que cada autobús sustituye de media entre 14-30 vehículos privados.

A esta característica se suman otras como su carácter estratégico para la sociedad y la economía españolas, ya que gracias a su capilaridad garantiza la movilidad de millones de personas cada día, siendo en ocasiones el único medio de transporte colectivo. El autobús conecta diariamente 8.000 poblaciones. Prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses.

Por todo ello, desde CONFEBUS, ante la posibilidad de crear un IVA superreducido para los servicios y bienes de primera necesidad, solicita a los partidos políticos que incluyan al transporte público de viajeros por carretera entre este tipo de servicios y pueda acogerse a esta clase de IVA. Una posibilidad que repercutiría en beneficio de los usuarios al permitir una reducción del precio del billete en torno al 5%.

 

Un sector que apuesta por la sostenibilidad

La utilización de este medio de transporte evita la emisión de 6,7 millones de CO2 que se hubieran emitido si los usuarios del autobús lo hubieran hecho en coche. Por poner estos datos en contexto, 6,7 millones de toneladas de CO2 sería lo que necesitan casi siete europeos de media para calentarse, alimentarse y desplazarse en más de un mes y lo que se genera para producir 31.490 kilos de patatas o 8.000 kilos de pan (1).

De esta forma, si la promoción del autobús consiguiera una captación del 20% de los usuarios del vehículo privado, las emisiones de CO2 se lograrían reducir en 917.000 Tm. Asimismo, las emisiones de CO2 por Viaje-Km del autobús son seis veces menores que las del automóvil y el uso del autobús es tres veces más eficiente que el automóvil en términos de viaje-km y supone un ahorro de 1.287 litros de combustible. 

Pero, además, el autobús contribuye a la disminución de la congestión y de la contaminación que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras, ya que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos.

 

Hacia otro modelo de transporte

El sector, tal y como señala CONFEBUS, está realizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la limitación de las emisiones de CO2 o el uso de fuentes de energías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las instalaciones.

De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos sostenibles como los híbridos, eléctricos o los propulsados por gas natural. “Desde CONFEBUS estamos comprometidos con el medio ambiente y queremos ser líderes en el sector en materia medioambiental, impulsando un transporte cada vez más respetuoso con el entorno en el que vivimos”, ha resaltado Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

Desde la Confederación también recuerdan que el sector del trasporte de viajeros por carretera es estratégico para la economía y a la sociedad española. “El autobús aporta a las arcas públicas más de 1.550 M€ y casi 6.000 millones al PIB, transporta anualmente a 2.900 millones de viajeros e invierte en mejorar su flota 500 M€ cada año. Sus servicios alcanzan 8.000 poblaciones en España y emplea a más de 95.000 personas, siendo uno de los servicios básicos para las personas”, ha añadido Barbadillo.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.