Los empresarios andaluces prevén un crecimiento del 2,1% de la economía de la comunidad en 2019
La economía andaluza crecerá un 2,1 por ciento en 2019 y la tasa de paro se situará en el 21,2 según las proyecciones del informe LEO (Loyola Economic Outlook) correspondiente a la primavera, lo que supone una décima menos que la española (2,1% vs 2,2%), mientras que para 2020 se espera un ritmo de crecimiento similar al nacional, en el entorno de dos por ciento

La economía andaluza crecerá un 2,1 por ciento en 2019 y la tasa de paro se situará en el 21,2 según las proyecciones del informe LEO (Loyola Economic Outlook) correspondiente a la primavera, lo que supone una décima menos que la española (2,1% vs 2,2%), mientras que para 2020 se espera un ritmo de crecimiento similar al nacional, en el entorno de dos por ciento.
En cuanto al mercado laboral, la economía andaluza seguirá generando empleo con un dinamismo moderado. Este año, el crecimiento del número de ocupados podría situarse en el 2,1% y en el 1,8% en 2020. Estos incrementos positivos del empleo seguirán contribuyendo a la disminución de la tasa de desempleo, que oscilará en torno al 21,2% en 2019 (frente al 23,0% de 2018).
Estos datos confirman lo reflejado por los indicadores adelantados anteriormente por el LEO, que estima que el primer trimestre de 2019 pudo haber acabado con un crecimiento del 0,6%, en línea con el PIB nacional. En el segundo trimestre de 2019, el PIB podría crecer una décima menos, en torno al 0,5%.
Diferencial de desempleo
En el año 2020, se prevé́ que el paro se sitúe en el entorno del 19,8%, siendo el primer año que se baje del umbral del 20% desde 2008. Aunque la disminución de la tasa de desempleo de Andalucía parece ser más importante que la española, la región sigue manteniendo un diferencial de desempleo elevado de 7,7 puntos porcentuales, aunque este podría reducirse a 7,1 en 2020 de acuerdo a las estimaciones del informe.
Por último, el nivel de precios experimentará incrementos en línea con el dato nacional, aunque algunas décimas por debajo. En el año 2019, el IPC en Andalucía podría crecer en torno a un 1,3%, mientras que podría hacerlo un 1,4% en 2020.
Economía española
El LEO recuerda que el crecimiento de la economía española del año 2018 fue el primero por debajo del 3,0% desde el año 2014. Las dinámicas proteccionistas y de desaceleración que han determinado el comportamiento de la economía global se van a traducir en una mayor moderación del ritmo de crecimiento económico de la economía española en los próximos dos años, si bien desde se sigue descartando la existencia de un riesgo significativo de recesión en dicho horizonte.
En cualquier caso, la economía española sigue manteniendo buen tono en el inicio del año 2019. La actividad económica registrará un crecimiento sólido en la primera mitad del año. De acuerdo a las estimaciones del informe, el PIB pudo haber crecido un 0,6% en los tres primeros meses del año, mientras que la misma magnitud podría aumentar en torno a un 0,5% en el segundo trimestre. A lo largo del año 2019, el PIB podría registrar una tasa anual de crecimiento en torno al 2,2%, cuatro décimas por debajo de la registrada en 2018. En 2020, el PIB podría incrementarse en torno al 2,0%.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.