Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
02 Oct 2020

Los datos del paro evidencian el esfuerzo de empresas y trabajadores por recuperar la normalidad económica y la vuelta a la actividad

paro.jpg


Los datos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social del mes de septiembre reflejan una evolución positiva, con un descenso de los primeros en 26.329 personas y un aumento de los segundos en 84.013 afiliados, lo que evidencia el enorme esfuerzo del sector empresarial y las personas trabajadoras por recuperar la normalidad económica y la vuelta a la actividad, en un entorno de gran incertidumbre marcado por los rebrotes de la Covid-19 y las restricciones para la contención de la pandemia. 

Sin embargo, no se puede obviar que en un año el desempleo se ha incrementado en 696.774 personas y hay 447.062 afiliados menos, habiéndose perdido en los momentos más críticos de la pandemia 947.896 afiliados, de los que entre mayo y septiembre se han recuperado 447.367. 

Los datos de ERTEs corroboran una ralentización de la recuperación de actividad respecto a meses anteriores; mientras en julio el número de trabajadores activados evolucionó a un ritmo del 39% y en agosto del 27,36%, en septiembre solo fue del 10,28%. 

Asimismo, las cifras de trabajadores en ERTE ponen de manifiesto un comportamiento heterogéneo en dicha recuperación, lo que escenifica la mayor dificultad de algunos territorios y sectores para la vuelta a la normalidad. Así, Baleares y Canarias registran las mayores tasas de cobertura de los ERTEs y es donde menos trabajadores han salido de los mismos, un 48,83% en Baleares y un 62,34% en Canarias, debido a su enorme dependencia del turismo internacional fuertemente afectado por las restricciones a la movilidad. 

Igualmente, las tasas de cobertura de los ERTEs en hostelería, comercio y actividades culturales y de ocio y entretenimiento en general son muy elevadas, siendo los sectores de actividad que están sufriendo con mayor intensidad los efectos de las medidas de contención sanitaria adoptadas como consecuencia de la evolución de la pandemia, frente al avance, en términos de desempleo y afiliación, que presenta la mayoría de los sectores. Esta situación también se refleja en la caída de la afiliación interanual, que se sitúa en hostelería en el 16,76% y en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento en el 12,38%. 

Queda, por lo tanto, un largo camino por recorrer para recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis y la normalidad de la actividad en algunos sectores y territorios, lo que demuestra el acierto de las medidas de acompañamiento adoptadas en el III Acuerdo en Defensa del Empleo focalizadas en aquellos más afectados por la crisis. 

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.