Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
27 Jul 2023

Los datos de la EPA arrojan un balance positivo por el esfuerzo en contratación realizado por el sector privado

CEOE considera que los resultados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman el esfuerzo de las empresas por mantener y generar nuevos puestos de trabajo.

EMpleo1


Entre las razones de este crecimiento del empleo, CEOE destaca la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que acordaron empresarios y sindicatos el pasado mes de mayo y que ha creado un marco de estabilidad y de reducción de incertidumbres que favorece la creación de empleo en nuestro país. Además, la Confederación considera un acierto el haber evitado espirales de precios y salarios en este último año, algo que ha contribuido favorablemente a la evolución del mercado laboral. No obstante, las empresas animan a ser prudentes ante la previsión de una posible desaceleración económica en los próximos meses.

En un trimestre habitualmente favorable para el mercado laboral, los resultados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa muestran un aumento significativo de la ocupación (603.900 personas), que lleva el nivel de empleo a máximos, ya que se ha superado por primera vez los 21 millones de ocupados (21.056.700 personas).

También, aumentan los trabajadores por cuenta propia, tanto en el segundo trimestre como respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 3.196.300 personas. Sin embargo, este nivel es aún inferior en 455 mil empresarios al máximo registrado en 2007, es decir, está un 12,5% por debajo de los máximos de hace 16 años.

Asimismo, se produce un notable descenso de los parados (365.300 personas), lo que reduce la tasa de paro en casi 1,7 puntos porcentuales, hasta el 11,60%, aunque lejos todavía del mínimo del 8% de 2007 y prácticamente duplicando el promedio europeo. En consecuencia, la cifra total de desempleados desciende hasta las 2.762.500 personas.

En términos interanuales, la ocupación repunta notablemente y mejora su ritmo de crecimiento hasta el 2,9%. En contraste, atendiendo a las horas trabajadas, la tasa interanual sí continúa ralentizándose, hasta situarse en el 1,8%. En términos intertrimestrales y desestacionalizados, la ocupación aumenta un 1,4%, frente al 1,2% anterior. Aumentan los ocupados indefinidos en 410.100 personas y también los asalariados temporales en 95.400. La tasa de temporalidad en el sector privado aumenta ligeramente hasta el 13,9%, pero aun así es menos de la mitad que la del sector público, que se ha moderado hasta el 31,1%.

 

Preocupa la destrucción de empleo en la industria

El comportamiento del empleo por sectores es muy dispar. La nota más negativa y preocupante es la destrucción del empleo en la industria, que pierde 64.500 trabajadores en un trimestre y 50.500 respecto al mismo periodo de 2022. Esto puede explicarse por el menor dinamismo de su actividad, tal y como vienen indicando los indicadores del sector en los últimos meses. En términos interanuales, el retroceso más acusado es el de la agricultura (-5,0%) seguido de la industria, con una tasa del -1,8%.

En la parte positiva destaca especialmente el aumento intertrimestral de la ocupación en los servicios (606.000 personas), seguido por la construcción (60.900 personas).

Valoración de los datos de la EPA por Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE >
https://youtu.be/IixNMJ-nQJw

Actualidad relacionada

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.