Las ventas de vehículos usados subieron un 13,4% en enero
Las transferencias de turismos y todoterrenos usados aumentaron un 13,4% en el mes de enero respecto a las registradas en el mismo mes del año pasado, hasta alcanzar 152.343 unidades, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).

La patronal de los concesionarios destaca que el peso del mercado de segunda mano lo soportan los coches del segmento de entre 0 y 5 años, que ven crecer con fuerza sus transferencias, y que ya representan el 30% del total. Así, los de 0 a 3 años han arrancado el ejercicio con un incremento del 35%, mientras que los de 3 a 5 lo hicieron en un 20%.
Esta tendencia tiene su reflejo en el valor residual de los coches (depreciación de un vehículo teniendo en cuenta su edad, kilometraje, prestaciones e imagen de marca) que llegan al mercado, que en enero se situó en los 11.758 euros de media. En esta línea también son los usados más caros, con valores residuales superiores a 15.000 euros, los que muestran mayores crecimientos, con un 28% más de operaciones.
Por su parte, las transferencias de los modelos que van de los 6 a los 10 años cayeron un 10%, mientras que los de más de 10 crecieron 12,4%, significando el 57% de todos los usados comercializados.
Faconauto indica que los concesionarios se han convertido en los motores del mercado de segunda mano, ya que es el canal de venta que más creció en enero (+41%), acaparando además el 22% de las transferencias. Las redes oficiales se están viendo favorecidas por la “boom” de los usados “jóvenes”, especialmente de menos de 1 año, procedentes de las automatriculaciones.
Para Raúl Morales, director de Comunicación de la Federación, “la configuración actual del mercado favorece el negocio de usados de los concesionarios oficiales, ya que hay una gran demanda de coches de hasta tres años, pero también hay una gran oferta, procedente de automatriculaciones y matriculaciones tácticas. Pese a que se vende mucho usado “joven”, no se está plasmando esta tendencia en una reducción de la edad media ni de este mercado ni del parque automovilístico nacional. Hasta que no saquemos más rápidamente del circuito los coches de más de diez años esto no sucederá y no nos equipararemos con los principales países europeos, donde la ratio de ventas de vehículo usados frente a vehículos nuevos dobla a la de España, básicamente porque la gente cambia mucho antes de coche, lo que da como resultado un mercado más “sano” y menos antiguo”.
Comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, la que más crece es Castilla-La Mancha (+64,2%), seguida por la Comunidad de Madrid (+31,4%), Cataluña (+28,6%) y Asturias (+11,5%).
Por debajo de los dos dígitos se situaron la Comunidad Valenciana (+6%), Castilla y León (+5,1%), Aragón (+4,8%), Cantabria (+4,4%), Extremadura (+3.8%), Baleares (+2%), Canarias (+1,9%), Galicia (+1,8%), Navarra (+1,5%) y Andalucía (+1,4%).
Mientras, Murcia repitió los mismos números que en enero del año pasado, y el resto de las comunidades autónomas cayeron: País Vasco (-1%), Ceuta (-1%), Melilla (-5%) y La Rioja (-8,3%).
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.