Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
10 Ene 2018

Las ventas de vehículos usados aumentaron un 10% en 2017

Las transferencias de turismos y todoterrenos usados aumentaron un 10% en 2017 respecto a las registradas el año anterior, hasta alcanzar 1.964.277 unidades, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto). 

media-file-2383-megane-y-seat-ibiza.jpg

La patronal de los concesionarios ha señalado que, durante todo el año, el protagonismo de los coches usados recayó en los modelos de hasta tres años, cuyas transferencias cerraron el año con un incremento del 21% y un registro de 366.583 unidades. Esto se ha debido al “sobrestock de coches ‘jóvenes’ procedentes de automatriculaciones de los concesionarios y también al canal de empresas alquiladoras, lo que ha coincidido con un aumento de la demanda por parte de los compradores, que buscan adquirir esos coches a un precio más bajo”.

De forma paralela, también creció la edad media de los coches transferidos, que ya rozan los doce años, puesto que los modelos con más de diez años siguen circulando. Este segmento acaparó casi el 60% de todas las ventas de usados, con un total de 1.163.591 unidades, un 15% más que en 2016.

Faconauto ha destacado la relevancia de los concesionarios en este mercado. Las ventas procedentes de estos establecimientos se incrementaron en un 17,7%, lo que supone además el 20% del total.

Por su parte, los compraventa sumaron 293.401 transferencias (+6,6%) en 2017; el canal de “rent a car”, 162.451 ventas (+15,1%), y de empresas de renting 78.617 (-3,7%). Las operaciones realizadas entre particulares representaron el 52% del mercado, al contabilizar 1.021.058 operaciones (+10,7%).

Faconauto espera que el mercado de ocasión mantenga su línea ascendente en 2018. En concreto, prevé un repunte de las transferencias del 9%, lo que supondría superar 2,1 millones de unidades. La patronal estima que serán los coches de hasta cinco años, los vendidos por los concesionarios, los que impulsarán los resultados.

En opinión de Raúl Morales, director de Comunicación de Faconauto, “el mercado nacional de coches usados, como está ocurriendo con el de nuevos, parece haber alcanzado su techo por el momento. Por ello, en 2018 no se esperan grandes cambios ni un fuerte incremento de las transferencias, salvo en las ventas que hacen los concesionarios, principalmente de modelos de hasta cinco años, que sí experimentarán importantes repuntes. Al mismo tiempo, este año nos seguirá preocupando que más del 60% de los coches usados comercializados tengan más de diez años, lo que quiere decir que la edad media del parque, lejos de disminuir, aumentará”.

Comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, todas acabaron el año en positivo, salvo Ceuta, que cayó un 1,7%. Por el contrario, las ventas subieron más en Castilla-La Mancha (+21,3%), seguida por Navarra (+12%), Comunidad de Madrid (+11,3%), Canarias (+11%), Extremadura (+10,8%), Cataluña (+10,7%) y Andalucía (+10,4%).

Por debajo de los dos dígitos se quedaron Comunidad Valenciana (+9,7%) y Murcia (+9,2%), Cantabria (+8,6%), País Vasco (+7,6%), Baleares (+7,3%), Aragón (+6,8%), Castilla y León (+6,3%), Galicia (+6,2%), Asturias (+6%), La Rioja (+4,8%) y Melilla (+3,1%).

 

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.