Las ventas de vehículos comerciales ligeros crecieron un 16,1% en enero
Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros (derivados de turismo, furgonetas, pick-up, furgones y camiones/chasis ligeros) alcanzaron las 16.100 en enero de este año, lo que supone un incremento del 16,1% respecto al mismo mes de 2017, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

Del total matriculado, 9.927 unidades corresponden al segmento de derivados, furgonetas y pick-up, con un aumento del 14,5% respecto a enero del año pasado, y otras 6.173 unidades, a furgones y camiones/chasis ligeros, con un 18,7% más que en el ejercicio anterior. Por lo que se refiere al primer bloque, 108 unidades matriculadas fueron derivados de turismo (+5,95%); 9.011, furgonetas (+12,6%), y 808, pick-up (+43,5%). Del segundo apartado se vendieron 1.459 comerciales ligeros (+33,4%); 4.017 furgones (+13,2%) y 697 (+25,4%) camiones/chasis ligeros.
Por canales, el de empresas anotó 9.111 registros en enero y una subida del 17,9% en comparación con igual mes de 2017. Las empresas compraron el 56,6% de los comerciales ligeros matriculados en el mes.
Las matriculaciones por parte de los autónomos alcanzaron las 5.292 unidades, lo que representa un incremento del 12,4%. Este canal es el segundo de mayor cuota con un 32,9% del mercado.
El canal de alquiladores registró un mayor crecimiento porcentual en enero con un total de 1.697 unidades matriculadas y un ascenso del 18,3% respecto al mismo mes del año pasado. Estas empresas matricularon el 10,5% del mercado total.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.