Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
07 Feb 2018

Las ventas de vehículos comerciales ligeros crecieron un 16,1% en enero

Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros (derivados de turismo, furgonetas, pick-up, furgones y camiones/chasis ligeros) alcanzaron las 16.100 en enero de este año, lo que supone un incremento del 16,1% respecto al mismo mes de 2017, según los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

media-file-896-furgones.jpg

Del total matriculado, 9.927 unidades corresponden al segmento de derivados, furgonetas y pick-up, con un aumento del 14,5% respecto a enero del año pasado, y otras 6.173 unidades,  a furgones y camiones/chasis ligeros, con un 18,7% más que en el ejercicio anterior. Por lo que se refiere al primer bloque, 108 unidades matriculadas fueron derivados de turismo (+5,95%);  9.011, furgonetas (+12,6%), y 808, pick-up (+43,5%). Del segundo apartado se vendieron 1.459 comerciales ligeros (+33,4%); 4.017 furgones (+13,2%) y 697 (+25,4%) camiones/chasis ligeros.

Por canales, el de empresas anotó 9.111 registros en enero y una subida del 17,9% en comparación con igual mes de 2017. Las empresas compraron el 56,6% de los comerciales ligeros matriculados en el mes.

Las matriculaciones por parte de los autónomos alcanzaron las 5.292 unidades, lo que representa un incremento del 12,4%. Este canal es el segundo de mayor cuota con un 32,9% del mercado.

El canal de alquiladores registró un mayor crecimiento porcentual en enero con un total de 1.697 unidades matriculadas y un ascenso del 18,3% respecto al mismo mes del año pasado. Estas empresas matricularon el 10,5% del mercado total.

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.