Las industrias de alimentación y bebidas firman un convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones de Celiacos

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, FIAB, y la Federación de Asociaciones de Celiacos de España, FACE, han firmado un convenio de colaboración con el objeto de propiciar la formación y el intercambio de conocimiento entre el mundo empresarial del sector alimentario y el colectivo celiaco.
El convenio, firmado por el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, y Jon Zabala Bezares, presidente de FACE, permitirá el desarrollo de acciones conjuntas y el diseño de estrategias en temas de divulgación, investigación y sensibilización.
“Para la industria española de alimentación y bebidas, que trabaja para poner a disposición de los consumidores productos adaptados a sus necesidades, es importante la firma de un convenio como este y colaborar de manera directa con el colectivo celiaco, casi medio millón de personas en España”, ha asegurado Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.
Por su parte, el presidente de FACE, Jon Zabala Bezares, considera que “este tipo de convenios ayuda a que las personas celiacas cada vez tengan más opciones sin gluten seguras y nos ayuda a crear nuevos lazos con la industria alimentaria para que estén totalmente formados e informados de las necesidades del colectivo”.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.