Las grandes empresas de distribución demandan once reformas urgentes para apuntalar la competitividad en España y modernizar el comercio
El presidente de ANGED pide un “plan de país a largo plazo” para afrontar la cuarta revolución industrial, ante el riesgo de estancamiento y la parálisis política.

El presidente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, ANGED, Alfonso Merry del Val, ha demandado en la Asamblea Anual “un plan de país a largo plazo” e “implementar cuanto antes reformas que ayuden a afrontar la cuarta revolución industrial”. Durante la jornada, ocho presidentes y CEO de algunas de las principales empresas de distribución en España han debatido sobre las tendencias del consumo y el futuro del comercio.
En un contexto de riesgo de estancamiento económico y parálisis política, Merry del Val ha enumerado once reformas urgentes para apuntalar la competitividad de la economía española y modernizar el comercio. Como punto de partida indispensable, ha recordado que la “estabilidad y lealtad institucional son un pilar para la confianza de los actores económicos” y requiere “un compromiso” del Gobierno y las comunidades autónomas “con el conjunto de la economía española”.
En opinión de ANGED, es necesario implementar una política presupuestaria alineada con los compromisos europeos; innovar en la educación como base del empleo del futuro; seguir avanzando en la flexibilidad de las relaciones laborales; dar respuesta a los desafíos demográficos y su impacto en las pensiones y la sanidad; y una transición plenamente coordinada con la UE hacia una economía sostenible, que garantice unos precios más competitivos de la electricidad.
El presidente de ANGED ha destacado el papel del comercio en la economía: “Es crucial para que las cadenas de valor sean competitivas, las empresas puedan crecer e internacionalizarse, los consumidores dispongan de libertad de elección y precios competitivos”. Pero la disrupción tecnológica, los cambios sociales y el entorno competitivo global exigen cinco reformas para ayudar a modernizar el comercio.
En primer lugar, revisar y suprimir aquellas regulaciones que sólo se aplican a empresas con tiendas físicas y constituyen una ventaja de facto para grandes plataformas online. En segundo, liberalizar los horarios comerciales para ayudar a adaptarse a la realidad del consumo. Tercero, reformar el marco fiscal para impulsar la competitividad y no generar discriminación entre modelos de negocio y canales de venta. Un cuarto punto pasa por desarrollar de forma más efectiva la Ley de Garantía de Unidad de Mercado porque “no podemos competir con 17 mercados enanos en una economía global”. Por último, impulsar la digitalización de las empresas, la formación y capacitación de nuevos perfiles profesionales, para incorporar el mayor número posible de comercios y personas a la era digital.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.