Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
10 Jul 2019

Las exportaciones españolas de componentes de automoción mantienen su liderazgo

Entre enero y abril de 2019 se exportaron equipos y componentes de automoción españoles por un valor de 7.355 millones de euros, un comportamiento estable con relación al mismo periodo del año anterior (+0,8%). 

media-file-3704-anfac-transporte-vehiculos-por-puertos-espanoles.jpg

El sector mantiene así su fortaleza exportadora en un contexto de contracción macroeconómica en algunos de los principales mercados, gracias a la diversificación geográfica de sus exportaciones.

La Unión Europea sigue siendo el principal mercado de destino de las exportaciones españolas de componentes, con una cuota de mercado del 72,5% de las ventas. Las ventas aumentaron un 1,05% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 5.336 millones de euros.

Según el análisis realizado por SERNAUTO, la evolución de las exportaciones en los principales mercados europeos de automoción ha sido desigual. Destaca el crecimiento de Portugal, destino que ha aumentado un 13%, situándose en los 633 millones de euros. Italia ha aumentado ligeramente (+2%), hasta alcanzar los 345 millones de euros, revertiendo la tendencia del año anterior.

Sin embargo, las ventas a Alemania, principal socio comercial del sector, han disminuido un 7,3%, con una cifra de 1.298 millones de euros. Francia rompe la tendencia de los últimos años registrando una reducción de un 2%, con unas ventas totales de 1.269 millones de euros.

Reino Unido, cuarto destino de las exportaciones españolas, presentó una tasa de crecimiento negativa, ya que desciende un 2,24%, situándose en los 522 millones de euros.

Fuera de la Unión Europea, Marruecos continúa como primer destino de las exportaciones españolas, con unas ventas totales de 336 millones de euros, y un crecimiento del 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Estados Unidos mantiene su segunda posición, con un crecimiento destacable respecto al mismo periodo año anterior (+16,1%), alcanzando los 317 millones de euros.

Argelia desbanca a China como tercer destino, alcanzando los 264 millones de euros. El país asiático presenta una desaceleración del -36,3%, abandonando la senda positiva que estaba experimentando en los últimos años, con unas ventas totales de 142 millones de euros.

Sudáfrica presenta un aumento de sus ventas del 16,4% respecto al mismo periodo del año anterior, con un importe de las exportaciones totales de 93 millones de euros. Por el contrario, Turquía y Rusia sufrieron importantes retrocesos (-18% y -17%), y Japón también presenta una caída del 21,2%, situándose en los 72 millones de euros.

A continuación, se recogen los gráficos con los porcentajes de las exportaciones realizadas a los principales destinos, tanto dentro de la UE como en el resto del mundo.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.