Las compañías de autobuses incrementan en un 37% la oferta de plazas de cara a la Primera Operación Salida de Verano
Más del 32% de las personas que viajan en estos días eligen el autobús, un modo de transporte seguro, económico, ecológico y de alta calidad. De los desplazamientos previstos por carretera en el mes de julio, más de 7,5 millones se realizarán en autobús.

Durante la denominada Primera Operación Salida del Verano, que comienza este viernes 28 de junioy finalizará el próximo 30 de junio,las empresas de autobuses reforzarán todos sus servicios en un 37%, un 4% más que en 2018.
Si hablamos del transporte por autobús, que será elegido por más de 7,5 millones de viajeros en el mes de julio, éste representa un modo seguro, económico, ecológico y de alta calidad, que cuenta con una cuota del 46% frente a los 27% del aéreo, 26% del ferrocarril y 1% del transporte marítimo.
El transporte en autobús se presenta como la opción más idónea, ya que es uno de los modos más seguros y utilizados:
- Es un medio de transporte adaptado a las nuevas demandas y necesidades de los viajeros. La mayoría de compañías de autobús ofrecen servicios de wifi a bordo, cargadores para dispositivos móviles, pantallas táctiles con oferta de entretenimiento o menús especiales para viajes de larga distancia, entre otros.
- Es tres veces más económico que el vehículo privado o el avión, dos veces más económico que el AVE y 1,3 veces más económico que el tren de larga y media distancia. El modelo concesional español permite tarifas comparativamente mucho más asequibles que otros países con modelos liberalizados.
- Es un modo muy seguro, con niveles similares a los de la aviación o el ferrocarril. Respecto al vehículo privado, es 20 veces más seguro. Si atendemos al número de fallecidos, participa en el 0,2% de los accidentes con víctimas de la carretera. De hecho, la tasa de siniestralidad del autobús es la más reducida de los modos de transporte por carretera.
- Es el modo socialmente más eficiente, al generar menos externalidades negativas (contaminación, ruido, cambio climático, accidentes, etc.) y el modo que menos emisiones contaminantes genera, 2,6 veces menos que el ferrocarril y 6 veces menos que el automóvil. El desplazamiento en autocar evita anualmente la emisión a la atmósfera de cerca de 5 millones toneladas de CO2.
El buen comportamiento del sector turístico en España representa un relevante impulso para el sector del autobús. España ocupa el segundo lugar mundial en recepción de turistas extranjeros según la OMT y en donde el autocar juega un papel clave conectando de forma sostenible una gran cantidad enclaves de diverso interés y municipios de todos los tamaños a lo largo y ancho del país, permitiendo llegar donde otros modos no lo hacen para acceder a las poblaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles.
Las flotas de autobuses gracias a sus niveles de calidad, profesionalidad, seguridad y confort contribuyen a mejor la imagen de país en los turistas, favoreciendo la economía española. Además, contribuye a la movilidad sostenible, ya que reduce la contaminación.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.