Las claves del nuevo Real Decreto-ley de ayudas complementarias a empresas y autónomos
El martes 20 de abril, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley 6/2021, por el que se adoptan medidas complementarias de apoyo a empresas y autónomos afectados por la pandemia de COVID-19.

- El RDL modifica en algunos aspectos el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, actualmente en tramitación parlamentaria, y que recogía ayudas directas a autónomos y empresas por 7.000 millones de euros, destinadas a las comunidades autónomas para canalizarlas a los autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia.
- Las empresas y autónomos destinatarios de las ayudas en el RDL 5/2021 se limitaban a un listado de CNAE que dejaba fuera, según nuestros cálculos basados en el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a unas 2.567.000 empresas, el 76,4% del tejido empresarial. Además, se excluía de las ayudas a aquellas empresas que ya hubieran tenido pérdidas en 2019.
- El RDL 6/2021 permite a las comunidades autónomas ampliar los sectores y empresas que podrán beneficiarse de las ayudas directas a autónomos y empresas para atender a las especificidades de cada región y a los efectos que sobre sus empresas y trabajadores autónomos hayan podido tener las medidas de contención de la pandemia establecidas por cada territorio.
- También se establece la posibilidad de que puedan obtener ayudas las empresas que hayan tenido un resultado negativo en 2019, siempre a criterio de las comunidades autónomas atendiendo a circunstancias excepcionales acontecidas en 2019 debidamente justificadas en las convocatorias de las ayudas.
- El nuevo RDL aprueba un procedimiento excepcional y temporal, durante los ejercicios 2021 y 2022, para la concesión por las Delegaciones de Economía y Hacienda de aplazamientos y/o fraccionamientos del pago de deudas de naturaleza pública, no tributarias ni aduaneras, derivadas del reintegro y/o reembolso de ayudas o de préstamos concedidos por la Administración General del Estado, con dispensa de garantía.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.