Las asociaciones de la cadena agroalimentaria celebran la anulación del impuesto a las bebidas azucaradas en Cataluña
La medida generaba pérdida de competitividad e inseguridad jurídica a las empresas que operan en Cataluña

Las asociaciones de la industria (FIAB y PROMARCA), de la distribución (ANGED, ASEDAS, ACES), de la restauración (Marcas de Restauración) y la Asociación de Empresas del Gran Consumo AECOC valoran positivamente la decisión adoptada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anula el impuesto catalán a las bebidas azucaradas envasadas. Las organizaciones consideran que la normativa estaba generando pérdida de competitividad e inseguridad jurídica a las empresas que operan en Cataluña. Asimismo, los representantes de las empresas del sector consideran que se trataba de una medida injustificada, puramente recaudatoria y que afectaba negativamente a toda la cadena y a los propios consumidores.
La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, con fecha de 11 de julio de 2019, ha estimado el recurso que las organizaciones que representan a la cadena alimentaria y a la restauración presentaron el pasado mes de noviembre de 2017 contra el Reglamento del Impuesto sobre Bebidas Azucaradas Envasadas de Cataluña, conocido como IBAE.
La Sentencia ha considerado que el Decreto 73/2017 fue aprobado sin que se respetaran los trámites legalmente exigidos de consulta, audiencia e información públicas. Es decir, se privó a las entidades afectadas de su derecho a formular alegaciones y observaciones en relación con el Decreto. Se constata que se prescindió de esos trámites de forma indebida y que la Generalitat de Cataluña pretendió justificar la exclusión de tales trámites invocando unas razones que no son las reconocidas por la norma aplicable.
Los trámites de consulta, audiencia e información públicas están legalmente previstos para garantizar la participación de ciudadanos y entidades afectadas en relación con la aprobación de normas reglamentarias y, en particular, garantizan el derecho de las entidades afectadas por la norma de poder manifestarse en relación con ella.
En el recurso interpuesto se defendía, además, que la Ley que aprobó el IBAE (la Ley 5/2017) era inconstitucional por vulnerar los límites sobre las competencias tributarias de las Comunidades Autónomas, ya que el IBAE se superpone con el Impuesto sobre el Valor Añadido; produce efectos extraterritoriales fuera de la Comunidad Autónoma; y vulnera los principios de justicia tributaria por su arbitrariedad, discriminación y falta de seguridad jurídica. Asimismo, se alegaba que el IBAE contravenía el Derecho de la Unión Europea, por implicar restricciones cuantitativas a la importación y ser una medida restrictiva de la libertad de establecimiento.
El sector alimentario -producción primaria, industria y distribución- y de la restauración representa en su conjunto el 15% del PIB nacional y proporciona más de 4,3 millones de empleos de manera directa, lo que supone el 22% del empleo del país. Como motor de la economía española, el sector señala la ineficiencia de medidas como el IBAE al ser una medida recaudatoria que retrae el consumo y afecta a la economía y al empleo.
Actualidad relacionada
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.