Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
25 Feb 2021

La transición digital y ecológica, protagonista de la segunda jornada de los Días de la Industria de la UE

wind-farm-1209335_1920.jpg


Los Días de la Industria de la Unión Europea continúan abordando los retos presentes y futuros para esta parte tan importante de la economía y, en su segunda jornada, celebrada este miércoles, con la participación de numerosos expertos en las diferentes mesas redondas y ponencias, se puso el foco en los desafíos que se deben afrontar para acometer con éxito la necesaria transición ecológica y digital.

El presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Oyer, ofreció una ponencia en la que repasó los principales riesgos que tiene el sector industrial europeo por las tensiones geopolíticas; la situación de desventaja de las empresas de la UE por los impuestos climáticos, y los efectos de la pandemia. Eso sí, auguró que la recuperación será verde e inteligente.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, instó a cambiar el modo en que vive la ciudadanía y explicó que la pandemia brinda la oportunidad para reconstruir de otra forma. También indicó que la UE debería de servir de modelo al resto del mundo, aunque reconoció las dificultades de muchas empresas que, a corto plazo, están luchando por sobrevivir.

Durante la jornada, se celebró también un debate en el que representantes de la Comisión Europea animaron a las empresas a sumarse a las diferentes iniciativas de dicha institución comunitaria para promover la digitalización y la transición ecológica de la industria. Además, se incidió en la importancia de la educación para adquirir las aptitudes en materia digital que demanda el mercado laboral, idea apoyada por Isabel Sobrino Maté (Ceemet), quien subrayó el compromiso con la transición verde del sector aeronáutico.

Posteriormente, en una mesa redonda sobre el potencial de las energías renovables, se destacó cómo el Pacto Verde Europeo constituye una oportunidad única para reforzar el liderazgo europeo en tecnologías renovables, debiéndose poner en relación la política comercial de la UE con la política industrial y climática.  Asimismo, se planteó la necesidad de disponer de una potente demanda a nivel europeo, lo que conlleva apoyo a tecnología emergente, subastas específicas para ellas y procesos simplificados de autorización, entre otras medidas. Estuvieron representadas en este debate SolarPower Europe, CorPower Ocean, Oxford PV y Ocean Energy Europe, entre otras.

Otro de los paneles de la jornada versó sobre las energías bajas en carbono, en el que se abordó la relevancia de las tecnologías emergentes y cómo hacerlas más viables, para cumplir los objetivos climáticos adoptados por la UE. Del mismo modo, se puso el acento en la oportunidad que la transición ecológica supone para la generación de puestos de trabajo; la importancia de la economía circular; la necesidad de simplificar los procedimientos de autorización para potenciar energías como la eólica y solar, y el potencial de las redes eléctricas para el futuro. Participaron en esta sesión representantes de la Dirección General de Energía de la UE; Vestas; Iberdrola; Siemens Gamesa, y Enel.

Otros temas que se abordaron en diferentes mesas fueron la importancia de la apuesta por el talento; el peso de industrias como la automoción o la química; ampliar la inversión en I+D+i; seguir impulsando alianzas para fortalecer la industria, y la relevancia de las cooperativas industriales.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.