La SSPA traslada sus medidas frente a la despoblación a Ciudadanos y Unidos Podemos
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) ha hecho llegar sus propuestas frente a la despoblación a los grupos parlamentarios de Ciudadanos y Unidos Podemos, en unas reuniones que tuvieron lugar en Madrid el pasado martes, 13 de marzo, según han informado las organizaciones empresariales de Cuenca, Teruel y Soria.
El primer encuentro se produjo con el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, acompañado por los diputados en el Congreso, Rodrigo Gómez, Miguel Garaulet y el diputado en las Cortes de Aragón por este partido, Ramiro Domínguez. Después, el diputado de Unidos Podemos por Huesca, Jorge Luis Bail, se reunió también con los miembros de la SSPA.
Por parte de la red asistieron en representación de CEOE –CEPYME de Cuenca, el presidente, David Peña; el vicepresidente, José Ignacio Villar, y el secretario general, Ángel Mayordomo; por parte de Teruel, el presidente de CEOE Teruel, Carlos Torre, y el presidente de CEAT Teruel, Juan Carlos Escuder, y por parte de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), la directora general, Mª Ángeles Fernández, y el vicepresidente, Víctor Mateo.
A ambos grupos se les entregaron varios documentos, entre ellos el informe sobre la experiencia escocesa con el que revirtieron el proceso de despoblación o la resolución del Parlamento Europeo sobre el despliegue de los instrumentos de la política de cohesión por parte de las regiones para afrontar el cambio demográfico, además de las propuestas de la SSPA para España, donde aparecen los planteamientos que han trasladado a la comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico, Edelmira Barreira.
Ambas formaciones han acogido positivamente el planteamiento de la red SSPA, sobre todo en la necesidad de hacer “atractivo” el medio rural, dotándole de las herramientas necesaria para su desarrollo integral. En palabras del presidente de CEOE Teruel “estos encuentros se enmarcan dentro de la política de la Red de hacer llegar a todos los grupos políticos nuestras propuestas frente a la despoblación, al ser una problemática transversal y de interés para todos los partidos”.
Actualidad relacionada
La aplicación de la desindexación al sector servicios impide la revisión periódica y predeterminada de los precios y pone en riesgo la viabilidad de muchos contratos. Además, compromete la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y amenaza la sostenibilidad de las organizaciones que prestan estos servicios.
Los productos energéticos, que aumentan tres puntos respecto a agosto, pasan a ser el elemento más inflacionista de la cesta. La inflación subyacente se mantiene en el 2,4%.
La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.