Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
24 Jun 2019

La producción de vehículos en España desciende un 6% en mayo

La fabricación en las plantas españolas encadena siete meses de caída. El último mes en positivo fue octubre de 2018. La exportación también cierra un mes negativo, con cerca de un 5% menos de vehículos enviados fuera de nuestras fronteras.

media-file-3704-anfac-transporte-vehiculos-por-puertos-espanoles.jpg

La producción de vehículos en España continua en descenso, encadenando ya siete meses de reducción de los vehículos que salen de las plantas del país. En el mes de mayo, se produjeron 294.146 vehículos, un 6% menos que en el mismo mes de año anterior. Así, todos los meses del año en curso han cerrado en negativo para la producción con lo que se registra un descenso del 5,6% en el acumulado del año con un total de 1.275.895 unidades.

Los mercados europeos, principales compradores de vehículo español, siguen registrando debilidad, que afecta a las plantas españolas. Aunque en el mes de mayo, las matriculaciones en el conjunto de la UE han terminado en positivo, se trata de un ligerísimo crecimiento del 0,1%, lo que hace pensar en un estancamiento de las matriculaciones en los países. En el conjunto del año, las ventas de vehículos nuevos han decrecido un 2,1%. Los principales países compradores de automóviles españoles registran descensos en las entregas, con la excepción de Alemania, que crece un discreto 1,7%.

Producción por segmentos

Por tipo de vehículo, en el mes de mayo, la producción de todoterreno (pick-ups) y la de turismos son las que registran caídas más pronunciadas. En concreto, la tasa de descenso en la fabricación de pick-ups es del 16,8%, hasta las 4.224 unidades y la de turismos es del 7,2%, hasta las 231.355 unidades. La producción de turismos y todoterrenos acumulan en los primeros cinco meses del año caídas del 6,7% y 18,4% respectivamente.

La producción de vehículos comerciales e industriales cierra mayo en positivo pero por muy pocas décimas, un ligero 0,1% de subida, hasta las 58.567 unidades, respaldado, sobre todo, por el ascenso de los industriales, que son el único segmento con todas sus categorías en positivo. La producción de vehículos comerciales ligeros cayó un 2% con 29.054 unidades fabricadas. Los vehículos industriales pesados son los que más crecen, con un 55,8% más que el mismo mes de 2018.

Exportación de vehículos

En mayo, se exportaron 240.011 vehículos, lo que representa un descenso del 4,6% respecto del mismo mes del año anterior. En los cinco primeros meses del año, la exportación de vehículos ha descendido un 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior, con 1.024.704 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras.

La exportación continúa viéndose penalizada por la debilidad de importantes mercados europeos. En concreto, Reino Unido registra una caída de su mercado del 3,1%, debido a un desenlace del Brexit cada vez más cercano sin un acuerdo interno sobre las formas en que debe producirse y un gobierno muy debilitado que llevo a la dimisión de Theresa May el pasado 7 de junio.

El elevadísimo nivel de deuda en Italia, que hace que sea una de las grandes preocupaciones en Europa, provoca un descenso de sus entregas de vehículos nuevos del 3,8%. A esta situación de debilidad en dos de los mercados principales para la exportación española, se suman Holanda y Portugal. Las ventas en sus respectivos mercados caen un 10,3% y un 4,7%, respectivamente. Además, la continuidad de la crisis en Turquía hace que las exportaciones a este destino prácticamente se hayan reducido un 70% cuando hace un año era uno de los tres destinos principales fuera de la Unión Europea para los vehículos españoles.

Por tipo de vehículo se han exportado 195.746 turismos en el quinto mes del año con un descenso del 3,8% respecto a mayo de 2018, y 3.962 todoterrenos, lo que supone un 17% menos. En cuanto a vehículos comerciales e industriales, se han exportado un total de 40.303 unidades, lo que supone un 7,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. En mayo, sube la exportación de vehículos industriales, destacando los pesados.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.