La inflación subyacente se eleva en abril hasta el 0,9% por el efecto Semana Santa
De cara a los próximos meses, la inflación descenderá, una vez desaparezca el efecto Semana Santa, hasta situarse por debajo del 1%.

En el mes de abril, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) aumenta dos décimas hasta situarse en el 1,5%, debido, fundamentalmente, al incremento de los precios de los servicios de alojamiento y los paquetes turísticos, frente a los descensos del año anterior, cuando la Semana Santa comenzó en marzo.
La inflación subyacente se eleva dos décimas hasta el 0,9%, debido al incremento de los servicios por este efecto de Semana Santa. Analizando sus componentes, se observa que el resto de ellos continúan registrando incrementos muy moderados. Así, los precios de los Servicios aumentan su tasa de variación en seis décimas hasta el 1,7%. Los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos mantienen su variación en el 0,2% y los de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco disminuyen una décima hasta el 0,3%.
Los Alimentos sin elaboración, continúan desacelerando el ritmo de variación de sus precios y se sitúan en el 1,8%, gracias al descenso de los precios en algunos de los componentes más inflacionistas como frutas frescas o pescado, a lo que se ve unido el descenso de precios de aceites y grasas.
Los precios energéticos en abril se moderan ligeramente tras el notable repunte de los meses anteriores. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos fue del 5,4%, dos décimas menos que el mes anterior.
En abril, el precio del petróleo ha continuado con su tendencia al alza, situándose el crudo Brent, en promedio, en 71,4 $/barril, un 8,2% más caro que en marzo. Este aumento del precio ha estado influido por el conflicto armado en Libia y el endurecimiento de las sanciones a Irán, tras anularse las exenciones al comercio con el petróleo iraní. En términos interanuales la variación ha sido ligeramente negativa, -0,9%, aunque en euros el precio del petróleo aumentó un 8,3% con respecto al año anterior, debido a la depreciación de la moneda europea frente al dólar estadounidense. Para los próximos meses se espera que el precio se mantenga ligeramente por encima de los 70 $/barril, debido a las tensiones geopolíticas mencionadas.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado se situó en el 1,6% en abril, tres décimas más que el mes anterior, y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria también aumentó tres décimas hasta el 1,7%. Así, el diferencial con la zona euro se sitúa en una décima, frente a las cuatro décimas del mes de enero. Esto supone una apreciación del tipo de cambio efectivo real medido en términos de IPC o, lo que es lo mismo, un deterioro de competitividad relativa.
De cara a los próximos meses, la inflación descenderá, una vez desaparezca el efecto Semana Santa, hasta situarse por debajo del 1,0%, para lo que contará con la ayuda de la inflación subyacente, en un entorno de desaceleración económica.
Actualidad relacionada
CEOE prevé que la inflación siga moderándose en los próximos meses, pese a algún repunte puntual que pueda registrarse, tras conocer los datos del IPC del mes de abril, publicados por el INE. En esta línea, espera que el año cierre con una tasa media de inflación mucho más baja que en 2022.
El dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral del primer trimestre de 2023 muestra una suave aceleración del crecimiento, con una tasa del 0,5%, tras la revisión hasta el 0,4% del tercer y cuarto trimestres de 2022. La composición sigue mostrando una acusada debilidad de la demanda interna, cuya aportación al crecimiento es negativa (-0,8), y la fortaleza del sector exterior. En tasa interanual, el ritmo de crecimiento acelera más intensamente, hasta el 3,8%, frente al 2,9% del cuarto trimestre.
CEOE ha publicado el informe ‘Producción normativa en 2022’, como viene realizando desde 2015, con el fin de analizar la evolución del complejo marco legislativo español.
En el mes de marzo, la inflación general cayó 2,7 puntos porcentuales, hasta el 3,3%, mientras que la subyacente se desaceleró una décima, hasta el 7,5%. Estos datos son el inicio de un periodo de inflación más moderada.