Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
12 Ene 2018

La inflación se desacelera hasta el 1,1% por el menor incremento de los productos energéticos

La inflación en diciembre se ha moderado de forma notable, tal y como CEOE adelantó en los meses anteriores, situándose en el 1,1% interanual. 

media-file-1749-noticia-ipc-gasolinera-sin-letras.jpg

La desaceleración de la inflación subyacente durante los últimos meses, cerrando el año con una variación del 0,8%, y el incremento del tipo de cambio del euro frente al dólar han permitido que, a pesar del incremento de los precios del petróleo desde el mes de julio, la inflación general haya mostrado una senda de desaceleración a lo largo del ejercicio.

Durante los próximos meses, de mantenerse los precios del petróleo en los niveles actuales (65$/barril en lo transcurrido de enero), se espera que la inflación continúe su moderación hasta tasas en torno al 1%.

En el mes de diciembre, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se desaceleró en seis décimas hasta el 1,1%. Esta evolución se debió fundamentalmente al  menor incremento de los precios de su componente de productos energéticos y a la evolución de la inflación subyacente, que continúa su senda descendente y se sitúa en el 0,8%.

Analizando los componentes de la inflación subyacente, los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos registraron una caída del -0,3%, misma tasa que en el mes anterior, y los de los Servicios mostraron una desaceleración de dos décimas hasta el 1,3% de variación. Mientras, los precios de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco mantuvieron su avance en el 1,2%.

Los precios de los Alimentos sin elaboración aumentaron un 2,6% interanual, frente al incremento del 4,3% interanual del mes anterior, debido al menor incremento en diciembre de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas frescas.

El precio del petróleo ha seguido la tendencia ascendente iniciada en el mes de junio, desde los 45/46$/barril hasta superar los 70$/barril en la actualidad. En el mes de diciembre el precio del barril Brent se situó en 65,0$/barril, un 22,3% más elevado que el año anterior, pero debido a la apreciación del tipo de cambio sólo un 8,9% más elevado en euros. Esta moderación se ha visto reflejada en el precio de los carburantes y combustibles, que se incrementaron un 3,8% interanual en diciembre, aunque siguen configurándose como el principal elemento inflacionista del índice general. En lo transcurrido de enero, el precio del petróleo se sitúa en torno a los 68,5$/barril, lo que de mantenerse supondría un incremento del 25,9% frente al mismo periodo de 2017. Sin embargo, en euros el incremento sería algo más contenido, un 12,3%, debido a la apreciación del tipo de cambio.

La apreciación del euro está mitigando el efecto alcista de los precios del petróleo, pero todavía condiciona la evolución de la inflación general. De mantenerse en los niveles actuales, la inflación general podría seguir descendiendo ligeramente los próximos meses, situándose en torno al 1%.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado se sitúa en el 1,2% en diciembre, seis décimas más que en el mes anterior, mientras que el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria disminuye una décima hasta el 1,4%. Con este dato el diferencial con la Zona Euro se vuelve negativo, como en ocasiones anteriores cuando el shock de los precios de los productos energéticos ha sido a la baja.

Conviene recordar que cualquier deterioro de la competitividad tendrá un efecto en el crecimiento de la economía española.

Actualidad relacionada

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.

Economía

La inflación se desaceleró de nuevo en mayo, hasta el 2%, dos décimas menos que el mes anterior, al igual que la subyacente, hasta el 2,2%.

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.