Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
15 Feb 2018

La inflación se desacelera hasta el 0,6% por la contención de los precios energéticos

La inflación en enero ha seguido a la baja al situarse en el 0,6% interanual, tal y  como CEOE venía adelantando los meses anteriores. Mientras, la inflación subyacente permanece contenida y se mantiene en el 0,8%.

Energía eléctrica

Se amplía el diferencial negativo con la Eurozona, situándose la inflación en España seis décimas por debajo de la de la Unión Monetaria.

Durante los próximos meses, de mantenerse los precios del petróleo en los niveles actuales (64,7 $/barril en lo transcurrido de febrero), se espera que la inflación aumente moderadamente hasta tasas en torno al 1%.

En el mes de diciembre, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se desaceleró cinco décimas hasta el 0,6%. Esta evolución se debió fundamentalmente al descenso de los precios de la vivienda, influidos por el menor precio de la electricidad que compensó el aumento del precio del gas y gasóleo para calefacción, y a la moderación de los precios de los Alimentos y bebidas no alcohólicas y del Transporte, donde el incremento de precios de los carburantes fue sensiblemente inferior al que se produjo en enero de 2017. Por su parte, la inflación subyacente se mantuvo en el 0,8%, tras el descenso de los meses anteriores, por lo que se sitúa por encima del IPC general por primera vez desde noviembre de 2016.

Analizando los componentes de la inflación subyacente, los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos registraron una caída del -0,2%, una décima menos que en el mes anterior, y los de los Servicios mantuvieron su ritmo de variación en el 1,3%. Mientras, los precios de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco desaceleraron una décima hasta el 1,1%.

Los precios de los Alimentos sin elaboración aumentaron un 1,6% interanual y continúan moderando su incremento interanual que fue del 2,6% en el mes anterior. Entre las causas destacan el descenso en enero del precio de las frutas frescas, por lo que desacelera su tasa interanual, y la contención del precio de las legumbres y hortalizas frente al aumento registrado en enero de 2017.

El precio del petróleo ha mantenido en enero la tendencia alcista iniciada en el mes de junio, desde los 45/46$/barril hasta los 69,3$/barril de promedio de enero. Este precio supone un incremento del 27,4% con respecto a enero de 2017, aunque debido a la apreciación del tipo de cambio, el incremento en euros ha sido del 10,9%. En contraste, en enero de 2017 el incremento del precio del crudo Brent fue del 78,9% en euros y esta moderación se ha visto reflejada en el precio de Carburantes y combustibles que se han incrementado un 3,9%. En lo transcurrido de febrero el precio del petróleo ha girado a la baja, influido por el aumento de la producción de los países no pertenecientes a la OPEP, destacando Estados Unidos, y el promedio está en 64,7 $/barril, que de mantenerse supondría un alza del 18,7% en dólares y tan sólo del 3,6% en euros.

De estabilizarse los precios del petróleo en los niveles actuales y debido a la apreciación del euro, la influencia de la energía en la evolución de los precios será significativamente menos intensa que en los primeros meses de 2017, por lo que la inflación, aunque se espera que aumente durante los próximos meses, se mantendrá muy contenida con crecimientos en torno al 1%.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado se sitúa en el 0,7% en enero, cinco décimas menos que en el mes anterior, mientras que el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria disminuye una décima hasta el 1,3%. Con este dato, el diferencial con la Zona Euro aumenta hasta las seis décimas, como en ocasiones anteriores cuando el impacto de los precios de los productos energéticos se modera.

No obstante, conviene recordar que cualquier deterioro de la competitividad tendrá un efecto en el crecimiento de la economía española. Por ello, se debe continuar con la moderación salarial para seguir consolidando la recuperación gracias a aumentar la competitividad y favorecer la creación de empleo.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.