La inflación podría cerrar el año en torno al 1%, con una media anual del 0,7%
En noviembre, la inflación se acelera tres décimas hasta el 0,4%, debido a un menor descenso interanual de los precios de los productos energéticos. Por su parte, la inflación subyacente se mantiene en el 1,0%. De cara a los próximos meses, se espera que la inflación continúe aumentando hasta tasas del orden del 1%, para posteriormente volver a descender a partir de marzo de 2020. La inflación cerrará el año por debajo del 1% y el promedio anual será del 0,7%. En este contexto de inflación muy contenida y donde el diferencial con Europa continúa siendo negativo, esta mejora de la competitividad-precio debería verse acompañada de una mejora de la competitividad-costes y de medidas que impulsen el crecimiento de la productividad de la economía española.

En el mes de noviembre, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se acelera tres décimas hasta el 0,4%. Con este dato, y aunque se prevé cierto repunte adicional, se puede decir que la inflación se mantiene en niveles muy contenidos, lo que confirma la ausencia de presiones inflacionistas en la economía española.
Además, la inflación subyacente también se mantiene muy moderada, registrando la misma tasa interanual que en los dos meses anteriores (1,0%). Analizando sus componentes, se observa que todos ellos continúan mostrando incrementos muy moderados. Así, los precios de los servicios aumentan una décima su tasa de variación, hasta el 1,5% y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco también aumentan dos décimas hasta el 0,9%, mientras que los precios de los bienes industriales sin productos energéticos disminuyen una décima hasta el 0,4%.
Los precios de los alimentos sin elaboración aumentan nueve décimas su tasa de variación y se sitúan en el 2,7%. Las frutas frescas son la rúbrica que presenta una mayor repercusión en este aumento, ya que sus precios disminuyen menos este noviembre que en el mismo mes de 2018, aunque también influye en este aumento el mayor incremento de los precios del pescado y del marisco este año.
Los precios energéticos en el mes de noviembre, aunque siguen mostrando descensos, moderan su ritmo de caída. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos ha sido del -5,2%, más de un punto porcentual menos que en el mes anterior.
En cuanto al precio del petróleo, en noviembre comenzó a repuntar de nuevo, debido al acuerdo de la OPEP+ -los miembros de la OPEP y otros productores independientes aliados- para reducir su producción a partir de enero de 2020. El crudo Brent se situó en 63,8 dólares/barril de promedio mensual, un 5,7% superior al de octubre y un -0,3% menor que un año atrás. En lo transcurrido de diciembre ya se sitúa en torno a los 67 dólares/barril, lo que supondría un incremento del 19,7% interanual en dólares y del 23,4% en euros.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado se situó en el 0,5% en noviembre, tres décimas más que en octubre, y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria aumentó también tres décimas hasta el 1,0%, según recoge el indicador avanzado de Eurostat. Así, el diferencial con la zona euro acumula trece meses en negativo.
La previsión de inflación para diciembre se sitúa en torno al 1% y la tasa media anual de inflación para el conjunto de 2019 en el 0,7%, por debajo de la inflación media esperada para la Eurozona (1,2%, según el BCE). Esta mejora de la competitividad-precio, vía moderación de la inflación, debería estar acompañada de la contención de otros costes (fiscales, laborales…) y de medidas de política económica que favorezcan el crecimiento de la productividad de la economía española.
Actualidad relacionada
La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.
CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.
CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.