La economía española continúa en deflación en septiembre, acumulando seis meses de caída del IPC

- La crisis económica sin precedentes de la economía española presiona a los precios a la baja.
- En septiembre, la inflación se situó en el -0,4%, una décima por encima que el mes anterior, debido al menor descenso de los precios de los productos energéticos y el aumento de los precios de los alimentos sin elaboración.
En el mes de septiembre, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) aumenta una décima hasta el -0,4%, acumulando seis meses en negativo. La inflación modera su ritmo de caída, debido al menor descenso de los precios de los productos energéticos y al aumento de los precios de los alimentos sin elaboración.
Por su parte, la inflación subyacente frena la senda de desaceleración iniciada en julio y se mantiene en el 0,4%, tras un largo periodo de estabilidad en torno al 1%. Analizando sus componentes, se observa que se mantienen en tasas muy moderadas. Así, los precios de los Servicios aumentan una décima hasta el 0,3%, los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos minoran su tasa de variación una décima hasta el 0,2%, y los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco disminuyen una décima su variación interanual hasta el 1,1%.
Los precios de los Alimentos sin elaboración, sin embargo, aumentan siete décimas su tasa de variación hasta el 4,2%, y continúan configurándose como el componente más inflacionista de la cesta, concentrándose los aumentos más intensos en las rúbricas de frutas frescas, carne de ovino y legumbres y hortalizas.
Los precios energéticos en el mes de septiembre continúan moderando su ritmo de caída. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos ha sido del -8,5%, ocho décimas menos que el mes anterior (-9,3%).
En septiembre, el precio del petróleo rompió la tendencia alcista de los últimos meses. El crudo Brent se situó en 40,7$/barril de media mensual, un -10,2% inferior al precio de agosto, mientras que en términos interanuales el descenso se agudizó hasta el -35,9%. Entre los factores que han influido en el retroceso de los precios, destacan el recorte en las previsiones de la demanda mundial de petróleo por parte de la Agencia Internacional de la Energía y de la OPEP, ante las dudas sobre la intensidad de la recuperación de la economía. Para los próximos meses se estima que los precios se mantengan relativamente estables, entre los 40$/barril y los 50$/barril al menos hasta mediados de 2021, por lo que la energía seguirá presionando la inflación a la baja.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado se mantuvo en el -0,6% en septiembre y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria disminuyó una décima hasta el -0,3%, según recoge el indicador avanzado de Eurostat. Así, el diferencial negativo con la zona euro continúa disminuyendo y se sitúa en tres décimas, frente a los 1,1 puntos porcentuales del mes de abril. De cara a los próximos meses, la inflación continuará registrando tasas negativas, si bien cada vez más moderadas y estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la caída de la demanda de algunos bienes y servicios derivada de la crisis del coronavirus. En el conjunto del año 2020, anticipamos una tasa media del IPC ligeramente negativa (-0,2%).
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.