La constitución de la Comisión de Economía Azul de CEA, una apuesta para favorecer su actividad en Andalucía
Javier González de Lara ha participado en el acto de constitución de esta comisión, que preside Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.

La Comisión de Economía Azul de la Confederación de Empresarios de Andalucía ha celebrado hoy su reunión constitutiva en un acto que ha contado con la participación del Presidente de CEA, Javier González de Lara, y con el Presidente de esta Comisión Javier Noriega, que preside el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.
La constitución de este órgano consultivo supone una apuesta de CEA por favorecer la economía azul, puesto que ésta tiene un enorme potencial para impulsar un nuevo y sostenible crecimiento de Andalucía. Un desarrollo basado en todas aquellas actividades y sectores vinculados al mar y a los océanos, como las energías renovables, la acuicultura y la pesca, la industria agroalimentaria, el turismo marítimo, costero y de cruceros, la minería, el transporte y logística, la biotecnología, la construcción naval, entre otros.
A este respecto, el Presidente de CEA señaló que, más allá de “nuestra singularidad territorial, existen múltiples factores que han abierto nuevas oportunidades de inversión y negocios en la Economía Azul”. Unos factores que tienen que ver con nuevos avances tecnológicos en el desarrollo de infraestructuras, de la flota y la maquinaria del mar, el aprovechamiento del potencial energético y de transporte, o el desarrollo y preservación de los activos marinos.
González de Lara explicó que CEA tiene en marcha la elaboración de un Informe sobre la Economía Azul en Andalucía que “sirva y siente las bases de una futura Estrategia Andaluza de Economía Azul, y que ayude a identificar oportunidades de inversión, así como a proporcionar orientación para las políticas futuras en Andalucía”.
La economía Azul en Andalucía
En Andalucía, las primeras estimaciones y aproximaciones sobre su significado económico se acercan a más de 300.000 empleos y una aportación entorno al 8-10% del PIB andaluz.
La Comunidad Andaluza dispone de más de mil kilómetros de costa que concentran el 80% de la población y entorno al 70% de la actividad empresarial, el mayor número de puertos pesqueros. Hoy, la mitad de las exportaciones andaluzas se realizan por vía marítima, a través de la red de puertos por un valor de casi 18.000 millones, lo que supone en torno al 15% del total nacional. Andalucía cuenta también con un potente sector de acuicultura marina y turístico, y además, con una industria naval especializada en la construcción de naves e infraestructuras marinas.
La economía Azul en la Unión Europea y España
El volumen de negocios en la UE se cifra en 566.000 M€, con un valor bruto de 174.200 M€. Da empleo a 3,5 millones de personas; es decir, el 1,6% del empleo total de la UE. Además, el 75% del comercio exterior de Europa y el 37% del comercio interior de la UE se desarrollan por vía marítima. Y la economía azul representa el 1,5% del PIB total de la UE. Se prevé que este sector crezca el doble que el ritmo del aumento económico general hasta 2030. En España, la economía azul supone el 2,3% del PIB, emplea a más de 690.000 personas y encabeza dos de los sectores: turismo y pesca.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.