Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
30 Ene 2018

La Comisión del Senado se compromete en la lucha contra la despoblación

Empresarios, autoridades locales y sociedad civil de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel que conforman la red SSPA han transmitido a los senadores la urgencia a la hora de aplicar políticas que promocionen el medio rural

La Comisión Especial del Senado sobre la evolución demográfica en España se ha comprometido “a llegar a una solución en breve en la estrategia nacional”. Este ha sido el principal mensaje que el grupo de senadores que han visitado las provincias de Cuenca, Soria y Teruel (miembros de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) han transmitido a los empresarios, autoridades locales y sociedad civil. 

media-file-3022-sspa-visita-senadores.jpeg

La SSPA, a través de sus técnicos, ha mostrado sobre el terreno la realidad a la que se enfrentan estos municipios y se les ha explicado cómo es posible revertir el proceso de despoblación con el modelo de las Tierras Altas e Islas de Escocia, a través de una Agencia de Desarrollo Territorial.

Durante tres días, del 24 al 26 de enero, los senadores han visitado diversas localidades y han mantenido reuniones y encuentros para buscar soluciones y hablar de un nuevo modelo de desarrollo económico y demográfico exitoso para estas provincias.

Ha sido fundamental que los senadores conozcan, de primera mano, los obstáculos que sufren las personas, empresas y autónomos. Éstos han solicitado que se apoye a los empresarios de las zonas más desfavorecidas porque cumplen con un servicio social importante, manteniendo actividad y servicios en los pueblos. Además de proponer un tratamiento fiscal diferencial, se les ha trasmitido la necesidad de desarrollar una estrategia que promocionen el medio rural como lugar para vivir y trabajar los 365 días del año. Para los empresarios, es urgente aplicar políticas que promocionen el medio rural, como la mejora de las comunicaciones y telecomunicaciones o llevar a cabo incentivos fiscales para atraer ciudadanos y empresas.

Entre otras localidades, han recorrido las poblaciones de la Serranía y la Alcarria, de la provincia de Cuenca; la comarca Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel; y la comarca Tierras del Burgo, en Soria. Los miembros de la Cámara Alta también han conocido las potencialidades existentes en estos territorios con el fin de que, con las inversiones oportunas, pueda revertirse la población. 

La SSPA, en palabras de su coordinadora Sara Bianchi, ha valorado positivamente este viaje. En este sentido, ha indicado que han mostrado a los senadores "las oportunidades que ofrecen nuestras provincias, enseñándole no solo los territorios más despoblados, sino también algunos ejemplos a seguir y a apoyar para generar riqueza que fije población”.

“Nos quedamos con ese compromiso que han adquirido todos los partidos que componen esta Comisión Especial del Senado, de llegar en breve a una solución en la estrategia nacional frente a la despoblación”,  ha añadido Bianchi. La red SSPA está formada por las organizaciones empresariales CEOE-CEPYME Cuenca, FOES Soria y CEOE-CEPYME Teruel.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.