La Comisión de Economía de CEOE celebra la jornada 'La reforma de los tipos de interés de referencia: últimos desarrollos y siguientes pasos'
El departamento de Economía de CEOE ha organizado una jornada para informar sobre la reforma en curso de los tipos de interés de referencia en la zona del euro el día 21 de mayo.

En el acto, presidido por Iñigo Fernández de Mesa, presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera, ha intervenido María José Gómez Yubero, responsable de Resolución y Asuntos de Estabilidad Financiera de la CNMV, y Rocío Sánchez Barrios, directora de Public Policy de la Asociación Española de Banca (AEB).
Durante la jornada, se ha destacado la importancia de esta reforma para reforzar la gobernanza y conseguir unos tipos de referencia más robustos y representativos de la realidad económica del mercado monetario que tratan de medir. En concreto, en la zona del euro los cambios se concretan en la disposición de un nuevo índice a corto plazo que publicará el Banco Central Europeo a partir del 2 de octubre de 2019, el €STR, en la reformulación del EONIA –como el €STR más un diferencial- a partir de la misma fecha hasta su desaparición a finales de 2021 y su sustitución por el €STR, en la disposición de una estructura temporal determinada a partir de este último índice —en la que actualmente se está trabajando—, y en la adaptación de la metodología de cálculo del Euribor a la nueva regulación y condiciones del mercado, que se espera haya culminado antes de que finalice 2019.
Según ha informado María José Gómez Yubero, de la CNMV, esta reforma incide tanto en empresas financieras como no financieras, que tengan instrumentos de financiación o inversión referenciados a estos índices. Entre las recomendaciones planteadas, ha señalado la toma de conciencia de estos cambios, la implicación y participación en el seguimiento de las reformas, la evaluación del nivel de exposición a estos cambios, y la adopción de medidas en consonancia con dicha exposición.
Rocío Sánchez Barrios, de la AEB, ha destacado la relevancia de esta reforma, que ha sido impulsada por las autoridades regulatorias internacionales y europeas, así como la necesidad de que los distintos agentes afectados evalúen su exposición actual a los citados índices a fin de identificar las acciones necesarias para adaptarse al nuevo escenario.
Actualidad relacionada
La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.
El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.
CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.
CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.