La Comisión de Economía Azul inicia su actividad para poner en valor un sector que aporta 33.000 millones de euros anuales
La Comisión de Economía Azul de CEOE, presidida por Alejandro Aznar Sainz, ha iniciado su actividad con una primera reunión en la que han participado las principales organizaciones territoriales y sectoriales, así como las empresas asociadas a CEOE que son referentes en este ámbito de la economía.

La economía azul abarca todas las actividades económicas que dependen del mar; los diferentes sectores que componen la economía azul son interdependientes (pesca, biotecnología acuícola y marina, turismo, navegación y transporte marítimo, entre otros) ya que se basan en competencias comunes y en infraestructuras compartidas (puertos, redes de logística, distribución eléctrica) así como en la utilización sostenible de los recursos marinos. Además de la pesca extractiva, existen una serie de ámbitos prioritarios relacionados con el crecimiento azul, tales como la energía azul, la acuicultura, el turismo marítimo, costero y de crucero, los recursos minerales marinos y la biotecnología azul.
En esta primera reunión de la comisión, se acordó trabajar por el reconocimiento y puesta en valor de este amplio sector económico, que aporta más de 33.000 millones de euros de valor añadido y emplea aproximadamente a 930.000 personas.
Se trata de un objetivo estratégico para el país que debería ser compartido con la Administración puesto que España es una de las potencias internacionales en este ámbito.
Para ello, la comisión impulsará acciones que permitan mejorar el conocimiento de la economía azul y de sus sectores económicos asociados por parte de la sociedad. De igual forma, en esta reunión se puso en valor el proyecto para la economía azul transformadora y sostenible que se incluye dentro de las 21 iniciativas estratégicas de país elaboradas por CEOE en el marco de la llegada de los fondos europeos "Next Generation EU". Este proyecto cuenta con gran capacidad de arrastre en términos de crecimiento, de empleo y de competitividad para la economía española.
CEOE considera fundamental poner en valor el sector de la economía azul en España. El océano y los mares cubren la mayor parte de la superficie de nuestro planeta, aproximadamente el 71% de su superficie, albergando las mayores fuentes de recursos naturales. Además, son la vía de transporte más amplia y usada para comunicar los continentes y sus países, lo que posibilita el comercio mundial. En definitiva, son escenario de esparcimiento, turismo, deporte y otras muchas actividades, y juegan además un papel esencial en la regulación del clima y la lucha contra el cambio climático.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.