La Comisión de Economía Azul inicia su actividad para poner en valor un sector que aporta 33.000 millones de euros anuales
La Comisión de Economía Azul de CEOE, presidida por Alejandro Aznar Sainz, ha iniciado su actividad con una primera reunión en la que han participado las principales organizaciones territoriales y sectoriales, así como las empresas asociadas a CEOE que son referentes en este ámbito de la economía.

La economía azul abarca todas las actividades económicas que dependen del mar; los diferentes sectores que componen la economía azul son interdependientes (pesca, biotecnología acuícola y marina, turismo, navegación y transporte marítimo, entre otros) ya que se basan en competencias comunes y en infraestructuras compartidas (puertos, redes de logística, distribución eléctrica) así como en la utilización sostenible de los recursos marinos. Además de la pesca extractiva, existen una serie de ámbitos prioritarios relacionados con el crecimiento azul, tales como la energía azul, la acuicultura, el turismo marítimo, costero y de crucero, los recursos minerales marinos y la biotecnología azul.
En esta primera reunión de la comisión, se acordó trabajar por el reconocimiento y puesta en valor de este amplio sector económico, que aporta más de 33.000 millones de euros de valor añadido y emplea aproximadamente a 930.000 personas.
Se trata de un objetivo estratégico para el país que debería ser compartido con la Administración puesto que España es una de las potencias internacionales en este ámbito.
Para ello, la comisión impulsará acciones que permitan mejorar el conocimiento de la economía azul y de sus sectores económicos asociados por parte de la sociedad. De igual forma, en esta reunión se puso en valor el proyecto para la economía azul transformadora y sostenible que se incluye dentro de las 21 iniciativas estratégicas de país elaboradas por CEOE en el marco de la llegada de los fondos europeos "Next Generation EU". Este proyecto cuenta con gran capacidad de arrastre en términos de crecimiento, de empleo y de competitividad para la economía española.
CEOE considera fundamental poner en valor el sector de la economía azul en España. El océano y los mares cubren la mayor parte de la superficie de nuestro planeta, aproximadamente el 71% de su superficie, albergando las mayores fuentes de recursos naturales. Además, son la vía de transporte más amplia y usada para comunicar los continentes y sus países, lo que posibilita el comercio mundial. En definitiva, son escenario de esparcimiento, turismo, deporte y otras muchas actividades, y juegan además un papel esencial en la regulación del clima y la lucha contra el cambio climático.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.