Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
21 Abr 2021

La aportación del turismo al PIB en 2021 será de 77.200 millones, la mitad que en 2019, en un escenario favorable

CEOE ha elaborado un estudio monográfico que analiza la situación actual del turismo y dibuja dos escenarios sobre la evolución del sector y su peso en el PIB para 2021, en función de la evolución de la pandemia y las restricciones a la movilidad. Según las estimaciones de CEOE el sector turístico en 2021 seguirá teniendo un nivel de actividad muy inferior al del año 2019, con unas pérdidas de producción en relación a dicho ejercicio de entre un 50% a un 60%. Mientras que en 2019 el turismo suponía el 12,4% del PIB, en 2020 este porcentaje se desplomó por debajo del 5%. El estudio, que ha sido presentado en el Consejo de Turismo de CEOE, advierte de que, pese a que este año se iniciará la normalización de la actividad turística, las cifras seguirán estando muy alejadas de las de 2019, por lo que se hace necesario mantener el apoyo a empresas y trabajadores del sector.

media-file-502-avion-volando.jpg


La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha elaborado un estudio sobre la situación del turismo en España, un sector que, según sus previsiones para el ejercicio 2021, aportará al producto interior bruto (PIB) entre 66.435 y 77.273 millones de euros, cifra que, en el mejor de los escenarios, supone el 50% de los más de 154.400 millones del año 2019, antes del inicio de la pandemia. 

Se trata del inicio de una paulatina normalización de la actividad del sector, puesto que en 2020 esta cifra fue inferior a los 54.000 millones. Así, en función de la evolución de la pandemia y del levantamiento de las restricciones a la movilidad, el turismo aportará a la economía este año un crecimiento de entre uno y dos puntos de PIB.

Ambos escenarios tienen en cuenta el mal comportamiento del turismo durante el primer trimestre de 2021, con una pérdida en el PIB turístico del 80% con respecto a 2019, consecuencia de la tercera ola de la pandemia y la mala climatología, sobre todo en enero y febrero. 

Para el resto del año, en comparación con 2019, el escenario más adverso augura una caída de la aportación al PIB por parte del turismo del 65% en el segundo trimestre, del 50% en el tercero y del 40% en el cuarto. El escenario más optimista prevé caídas del 60% entre abril y junio, del 40% entre julio y septiembre y del 30% en los tres últimos meses de 2021.

“No obstante, aun en el mejor escenario, las cifras del sector todavía estarán muy alejadas de los niveles de 2019, por lo que seguirán siendo muy necesarias medidas de apoyo para empresas y trabajadores de dicho sector”, advierte el estudio.

Especial impacto en España

Además, el estudio repasa los principales datos que reflejan el impacto de la pandemia en el turismo durante 2020, un ejercicio que califica como “el peor año de la historia” para el sector. Además, advierte de que, “en el caso de España, el efecto negativo de la pandemia sobre este sector es todavía más acuciante, dada la relevancia que tiene en nuestra estructura productiva”.

En este sentido, recuerda que, según la Cuenta Satélite del Turismo que publica el INE, el sector turístico empleaba a 2,7 millones de personas (el 12,9% del total de puestos de trabajo) y suponía el 12,4% del PIB. En cambio, este peso en la riqueza nacional se desplomó en 2020 por debajo del 5%, consecuencia de indicadores como que España pasó de recibir más de 83 millones de turistas en 2019 a menos de 19 millones en 2020. 

Asimismo, el superávit de la balanza de turismo cayó en 2020 un 80,6%; las pernoctaciones hoteleras, un 73,3%; el gasto de los turistas nacionales, un 45,2%, y el de los turistas internacionales, un 78,5%.

En términos empresariales y analizando la cifra de negocios, las ramas vinculadas al turismo han perdido más del 50% de su facturación. Así, sobresalen las agencias de viajes, con un 75% de retroceso en su cifra de negocios, seguidas por el alojamiento (68%) y el transporte aéreo (60,1%) que, entre los tres, suman la cifra de pérdidas aproximada de 45.000 millones de euros. También vinculado con el turismo, los servicios de comidas y bebidas registraron un retroceso de facturación que supera los 23.000 millones de euros.

En este contexto es obligado mantener las medidas de apoyo a las empresas para asegurar su viabilidad a futuro. De cualquier modo, tal como ha solicitado el Consejo de Turismo de CEOE, es prioritario acelerar los ritmos de vacunación, impulsar medidas que garanticen una movilidad segura y recuperar la confianza de España como destino. 
 

Actualidad relacionada

Economía

La inflación general ascendió tres décimas en agosto, hasta el 2,6%, y la subyacente continuó su senda de reducción, aunque de forma mucho más gradual que en meses anteriores, situándose en el 6,1%, una décima menos que en julio. 

Economía

El dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral del segundo trimestre de 2023 muestra una suave contención del crecimiento, con una tasa trimestral del 0,4%. La variación interanual se desacelera de forma significativa, hasta el 1,8%, frente al 4,2% del primer trimestre.

Economía

CEOE considera que los resultados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman el esfuerzo de las empresas por mantener y generar nuevos puestos de trabajo.

Economía

CEOE prevé que la inflación se mantenga moderada los próximos meses, aunque advierte de que podría haber algún repunte puntual en la última parte del año, tras publicar el INE el dato del IPC del mes de junio. CEOE espera que en 2023 la tasa media de inflación sea mucho más baja que el año pasado y se sitúe por debajo del 4%.