Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
22 Mar 2019

Foment y Cesce firman un acuerdo de colaboración para ofrecer servicios de prevención de la morosidad y apoyo a la financiación

Cesce, especializada en la cobertura de riesgo de Crédito, es la primera aseguradora de su sector que ha desarrollado la Gestión Integral del Riesgo Comercial

Cesce, la empresa especializada en la cobertura de riesgo de crédito, y la gran patronal catalana Foment del Treball, inician una estrecha colaboración para ofrecer a los asociados de la organización empresarial el acceso a servicios para la prevención de la morosidad, la gestión de los riesgos y el apoyo a la financiación. 

media-file-4562-foment.png

Cesce es la primera aseguradora de su sector que ha desarrollado un conjunto de herramientas para la gestión integral del riesgo comercial. Foment  considera estos servicios de un gran valor, fundamentalmente, para las compañías inmersas en procesos de expansión e internacionalización. El presidente de Cesce, Fernando Salazar, y el de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, firmaron el acuerdo de colaboración en la sede de la patronal catalana.

Con este acuerdo de colaboración, las empresas asociadas a Foment podrán acceder  a información relevante sobre Riesgo País –cuadros macroeconómicos, ficha país e informes- para la valoración del riesgo de inversión en los países en que esta información se encuentre disponible. Además, dispondrán de un análisis de la cartera de clientes para determinar el nivel de exposición al riesgo comercial, con el cálculo de la posibilidad de incumplimiento y la estimación económica de las pérdidas por impagos.

La prevención de la morosidad y los riesgos comerciales es esencial para asegurar la viabilidad de una empresa. La transformación digital en este sector permite contar con herramientas de gran valor para prevenir y disponer de las alertas en tiempo real.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.