Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
26 Sep 2019

Fabricantes de automóviles: Julio y agosto registran crecimiento en las fábricas y permiten recuperar ritmo de producción

En estos primeros ocho meses del año se han fabricado un total de 1.893.100 vehículos, un 4% menos que en 2018. Los meses de verano mitigan esta caída. La exportación desciende un 4,5% respecto al año anterior en el acumulado, hasta las 1.536.279 unidades vendidas fuera de las fronteras españolas.

media-file-619-coches-blancos.jpg

La producción española de vehículos alcanzó durante los primeros ocho meses de 2019 la cifra de 1.893.100 unidades, lo que supone un descenso del 4% respecto del mismo periodo del año anterior, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, ANFAC, Los meses de julio y agosto rompen la racha de ocho meses consecutivos de caída de la producción, desde octubre del año pasado, el último mes en positivo hasta ahora y permiten amortiguar la caída del conjunto del año, que superaba el 6%. En el mes de julio, se produjeron 244.720 vehículos que suponen un 1,4% más que el mismo periodo de 2018. En agosto, se incrementó la fabricación en un 12,6% más, con 111.590 vehículos. Los mayores volúmenes de producción corresponden al incremento en la fabricación de turismos, que creció un 1,1% en julio y un 20,4% en agosto. Las furgonetas también destacan en incremento de fabricación, con una subida de 11,7% en julio y de 46,1% en agosto. Las fábricas españolas también sufren las dificultades que atraviesan los mercados europeos, cuyas matriculaciones caen, pero están demostrando una resistencia mayor en producción que las de países de nuestro entorno, que reducen más su fabricación en el año. La adaptación de las fábricas a los nuevos modelos empieza a dar sus frutos y todo ello teniendo en cuenta que, desde julio, sale un modelo menos desde las fábricas españolas.  Producción por segmentos 

Por tipo de vehículo, en los ocho primeros meses del año, la producción de todoterrenos -pick-ups- y la de tractocamiones son las que registran caídas más pronunciadas. En concreto, la tasa de descenso en la fabricación de pick-ups es del 20,5% menos, hasta las 27.638 unidades. La producción de tractocamiones cae un 29,2% en el conjunto del año, hasta las 4.077 unidades.  

Aunque la fabricación de turismos creció en los meses de verano, aún no compensa la caída acumulada. De este modo, la producción de estos modelos decrece un 4,5% en los ocho primeros meses, hasta las 1.482.652 unidades. En julio, se produjeron 181.872 unidades, un 1,1% más y en agosto, 96.738, un 20,4% más.  

La producción de vehículos comerciales e industriales cierra los ocho primeros meses estable respecto del año pasado, hasta las 382.810 unidades. Aunque el mes de julio registro un aumento de producción del 2,9% y 58.445 unidades, con un total acumulado de 369.021 unidades (un 0,8% más que el año anterior), la fuerte caída de furgones (-66,37%) y de industriales ligeros (-57,47%) en el mes de agosto redujeron la producción durante este mes en un 17,9% respecto del mismo mes del año pasado y 13.789 unidades fabricadas, cerrando así los ocho meses de 2019 en plano.   Exportación de vehículos

Las exportaciones de vehículos también mitigan su caída en el acumulado del año gracias a los mejores resultados de los meses de verano. En julio, las exportaciones crecieron un 4,4% (205.358 unidades) y en agosto, subieron un 5,6% (96.667). En el acumulado de los últimos ocho meses, la caída se queda en el 4,5%, hasta las 1.536.279 unidades.  El pronóstico de mejora de los mercados europeos a partir de septiembre, tras el efecto WLTP, hace que algunos de nuestros principales destinos de exportación comiencen a aprovisionarse de stock de vehículos para darles salida en los próximos meses.  Por tipo de vehículos se han exportado 159.912 turismos en julio y 84.500 turismos en agosto con un aumento del 4,9% y 7,3%, respectivamente, en comparación con los mismos meses de 2018. En cuanto a vehículos comerciales e industriales, se han exportado 41.139 y 11.193 unidades durante los meses estivales, con un incremento respecto al mismo periodo del año anterior, de 3,9% y 2,8%. 

Actualidad relacionada

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.