El seguro paga 525 millones de euros al año por incendios en inmuebles
Vizcaya, Barcelona y Madrid abarcan un tercio de los incidentes ocurridos en España
Cada año el seguro desembolsa 525 millones de euros para reparar los daños ocasionados por incendios en algún tipo de inmueble. Ya sea una vivienda, un edificio, un comercio o una fábrica. Esta es una de las conclusiones que presenta el informe ¡Fuego! El seguro y los incendios recién publicado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación del valor social del seguro emprendida por UNESPA.

El trabajo reúne información de 103.000 percances ocurridos por toda España a lo largo de un ejercicio. Un 71,4% de los incidentes analizados se produjo en viviendas. El resto se repartió entre comunidades de propietarios (11,4%), comercios (8,5%) e industrias (7,2%), según el informe de UNESPA.
Desde la perspectiva de los costes se percibe cómo los fuegos más virulentos se dan en las fábricas. No en vano, estas generaron un 25,6% de las indemnizaciones pagadas. Es decir, tres veces más que su peso relativo en el número de incidentes. Por su parte, los daños en viviendas pasaron a ser el 50% de la factura. Fueron, pues, todavía la partida más elevada, pero lejos de su peso específico al medir el número de percances.
Un análisis territorial revela cómo tres provincias acumulan un tercio de los incendios ocurridos en toda España. Son, por orden, Vizcaya, Barcelona y Madrid. Estos territorios atraen, igualmente, una tercera parte de las indemnizaciones pagadas por el seguro, aunque en este caso cambia el medallero. Barcelona pasa a la primera posición, Madrid a la segunda y Vizcaya queda en tercer lugar.
Los inmuebles más susceptibles de sufrir un incendio son los situados en Vizcaya. Ahí, la probabilidad de que una propiedad sea dañada por las llamas es el triple (+191,3%) que la del conjunto de España. Le siguen Toledo (+60,8%) y Salamanca (59,5%).
La imagen popular que se tiene del incendio es la de un acontecimiento muy dañino y vistoso. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los afectados y/o los bomberos logran controlar y extinguir las llamas antes de que los perjuicios sean particularmente graves. Solo un 2% de los incendios genera daños superiores al 25% de la suma asegurada o indemnización máxima contratada.
Gracias a la acción diligente de los asegurados, los servicios de extinción y las medidas de prevención adoptadas, la factura media de un incendio en España es de 1.929 euros. Con todo, los costes varían de unos lugares a otros. Mientras en Salamanca el incendio medio cuesta 786 euros, en Huesca alcanza los 6.826 euros. Nueve veces más.
Los municipios de más de 75.000 habitantes que presencian incendios más graves en el país son Las Rozas (Madrid), con una indemnización media de 11.684 euros; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 7.074 euros; y Manresa (Barcelona), con otros 4.930 euros. En el extremo opuesto, las ciudades con percances menos importantes son Salamanca, donde el coste de los incendios no llega a 500 euros; Valladolid, con 692 euros; y San Sebastián de los Reyes (Madrid), con 714 euros.
Los datos reunidos para la elaboración de ¡Fuego! El seguro y los incendios evidencian que los pueblos de menos de 5.000 habitantes son los municipios más propensos a presentar incendios y, cuando estos se producen, los daños que generan son de mayor gravedad. En marcado contraste, las ciudades aparecen como los sitios más seguros. Especialmente, las más grandes.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.