El sector químico facturó un 7% más en 2017 hasta los 63.100 millones
La actividad de la industria química española genera el 5,6 del PIB nacional y el 3,5% de la población activa ocupada.
La industria química española alcanzó una cifra de negocios de 63.100 millones de euros en 2017, lo que supuso un crecimiento del 6,9% respecto a la facturación registrada el año anterior, según se recoge en la Radiografía del Sector Químico español 2018, informe elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) que integra datos de evolución de las principales macromagnitudes del sector y que ha sido presentado hoy en Huelva por Antón Valero, presidente de Feique, junto a Juan Antonio Labat, director general de la entidad.

El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos diez años un crecimiento del 27% a pesar de la profunda crisis económica atravesada por España durante dicho periodo. De esta forma, la industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genera ya el 12,8% del Producto Industrial Bruto de nuestro país, constituyendo “un sector esencial para las economías avanzadas y, consecuentemente, para la española ya que su actividad genera directa e indirectamente el 5,6% del PIB nacional y da empleo al 3,5% de la población activa ocupada”, ha indicado durante su intervención el Presidente de Feique, Antón Valero.
Uno de los principales factores que han propiciado el notable incremento de la cifra de negocios en 2017, según Feique, ha sido el comportamiento de la producción, junto a los precios internacionales (asociados al comportamiento del crudo). Es destacable el ritmo de crecimiento de la producción de productos químicos en España, que fue superior al de la economía española, situándose en el 4% al término del ejercicio. En este caso, y desde 2007, indica la Federación, el sector acumula un crecimiento del 15,1%, dato que contrasta con la situación comparativa del conjunto de la industria manufacturera, que, pese a la notable recuperación experimentada a partir de 2014, todavía se encuentra 20 puntos por debajo de los niveles productivos alcanzados antes de la crisis internacional.
En cuanto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, las Especialidades Farmacéuticas continúa siendo el subsector más representativo al aportar el 21% de la cifra de negocios global del sector, seguido muy de cerca de las Materia Primas, Plástico y Caucho con un 19% del total. Le sigue la Química Orgánica (14,5%), Otros productos de Consumo (7,9), Pinturas y Tintas (7,2%), Perfumería y Cosmética (6,6%), Detergencia y Productos de Limpieza (6,4%), Materias Primas Farmacéuticas (6,2%), Gases (2,9%), Inorgánica (2,6%), Agroquímica (1,6%), Colorantes y Pigmentos (1,2%) y Fibras Sintéticas (0,6%).
“El sector químico ha experimentado en 2017 un crecimiento muy positivo en todas sus macromagnitudes, favorecido esencialmente por el crecimiento de la demanda global de productos químicos y la mejora de su acceso a los mercados internacionales. No obstante, mantiene como retos básicos para la mejora de su competitividad la reducción de los precios energéticos, el desarrollo de infraestructuras y servicios de logística y transporte, la simplificación de la normativa técnica europea, y la defensa comercial de la UE ante los competidores internacionales”, ha puntualizado Valero.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.