Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
15 Feb 2019

El sector financiero une su voz para urgir la aprobación del Sandbox

AEB, AEFI, CECA, UNACC y UNESPA debaten sobre cómo la tecnología moldeara el futuro de la industria financiera

La puesta en marcha de un Sandbox, un entorno de pruebas para la innovación financiera con base tecnológica, es un paso esencial para apoyar la transformación digital del sector financiero en España y responder a las nuevas necesidades de los consumidores con todas las garantías.

media-file-4359-financiacion.jpg

Esta es una de las conclusiones de la jornada ‘Sandbox: realidad y utilidad para el mercado español’ organizada por AEB, AEFI, CECA, UNACC y UNESPA, que ha contado con la presencia de responsables de la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía y Empresa, según señalan en un comunicado conjunto.

Todos los participantes del foro celebrado el 14 de febrero coincidieron en que el Sandbox debe aprobarse lo antes posible para que el sector financiero español pueda mantener su puesto de liderazgo tecnológico en Europa y siga apoyando con fuerza el crecimiento de la economía de la eurozona.

La aprobación de este proyecto permitirá consolidar el dinamismo del ecosistema Fintech nacional, retener talento tecnológico especializado en España, promover la inversión en sectores punteros de la economía nacional y generar empleo, toda vez que se agilizan los procesos y se fomenta un mercado de servicios financieros más competitivo.

El Sandbox se configura como un espacio controlado de pruebas, donde el proceso de innovación se lleva a cabo en un entorno completamente seguro, tanto para las entidades, como para los supervisores y los consumidores, en un marco jurídico que combina solidez y seguridad.

Esta herramienta permitirá, además, acelerar la comprensión del impacto de las nuevas tecnologías en la prestación de servicios financieros y asegurar que su adopción tenga un impacto positivo para el consumidor, sin generar riesgos para la sociedad o la estabilidad financiera.

Actualidad relacionada

Economía
  • La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna.
  • CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en el entorno del 2,5% y del 2% para 2026.
Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.