Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
23 Oct 2019

El sector del seguro atendió el enterramiento de 275.000 personas en 2018

Un 32% de los fallecidos fue trasladado a otra localidad del país para ser enterrado. Los habitantes de Cádiz, Ávila y Badajoz son los más propensos a contratar esta protección

El seguro de vida indemniza 50.000 fallecimientos al año en España


El seguro juega un papel protagonista en los sepelios en España. El pasado año, el sector se hizo cargo del entierro de 275.160 personas. Es decir, el 61% de los fallecidos en el país. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Informe Estamos Seguros 2018 elaborado por UNESPA. La mayoría de las inhumaciones (185.263) se produjo en la misma localidad donde ocurrió el fallecimiento. En 89.388 casos, un 32,49% del total, fue preciso trasladar el cadáver de una población a otra dentro del territorio nacional. Asimismo, hubo 509 personas que perecieron en el extranjero.

El seguro de decesos es, tras el de automóviles, el producto asegurador con mayor capilaridad en España. No en vano, 21,76 millones de personas de los 46,73 millones de residentes en el país están protegidas por una de estas pólizas, de acuerdo con datos recabados por ICEA. Representan el 46,6% de la población. Como en el mercado hay 8,36 millones de pólizas, existe una media de 2,6 asegurados por contrato. Este dato refrenda el carácter familiar del producto.

Las aseguradoras suelen encargarse del servicio funerario y los traslados y, además, facilitan a las familias otros servicios asociados como el asesoramiento jurídico o la atención psicológica.

La implantación del seguro de decesos es particularmente destacada en la mitad Sur de la Península y en la cornisa cantábrica. Las provincias donde este producto tiene una mayor presencia son Cádiz (80% de la población asegurada), Ávila (79%), Badajoz (72%), Ciudad Real (69%) y Huelva (66%). Pero incluso en aquellos territorios donde el seguro de decesos tiene un peso comparativamente bajo, su presencia sigue siendo más que perceptible. Es el caso de Melilla (16%), Soria (18%), Huesca (21%), Teruel (22%) y Baleares (23%).

Los índices de suscripción más altos de este producto se dan pasados los 45 años y, muy especialmente, en la vejez. No obstante, el seguro de decesos también está bastante presente entre los niños y la gente joven. Las tasas de aseguramiento entre las cohortes de población menores de 30 años oscilan entre el 19% y el 44%.

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.